El Desastre del 98 y la Pérdida de las Colonias Españolas: Un Punto de Inflexión en la Historia de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98

Etapas del Conflicto

Tercera Etapa (Enero 1896 - Diciembre 1897): Sustitución de Martínez Campos por Weyler. Intervención inicial de Estados Unidos.

Cuarta Etapa (Diciembre 1897 - Abril 1898): Sustitución de Weyler por Blanco. Intervención directa de Estados Unidos en el conflicto.

Intervención de Estados Unidos

Estados Unidos intervino con el objetivo de:

  • Fomentar el nacionalismo cubano en beneficio propio.
  • Acabar con los viejos imperios coloniales.
  • Aplicar la Doctrina Monroe ("América para los americanos").
  • Aumentar su presencia en el Caribe a través de Cuba y Puerto Rico.

Estados Unidos realizó una propuesta de compra de Cuba durante el sexenio democrático y la reiteró en 1898.

Campaña de Desprestigio y Explosión del Maine

Para forzar la venta, Estados Unidos inició una campaña de desprestigio contra España, acusándola de ser una metrópoli explotadora y atrasada que no reconocía los derechos y libertades del pueblo cubano. Posteriormente, se produjo la explosión del acorazado Maine en el puerto de La Habana. España fue acusada del hundimiento, lo que sirvió como pretexto para la declaración de guerra.

Declaración de Guerra y Derrota Española

Tras una nueva oferta de compra rechazada por España, Estados Unidos declaró la guerra. El enfrentamiento directo fue un desastre para el ejército español debido a su pequeña flota, como se demostró en las derrotas de Cavite y Santiago de Cuba.

Tratado de París y Consecuencias

A finales de 1898 se firmó el Tratado de París, que establecía las condiciones de paz. España reconoció la independencia de Cuba y cedió Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos a cambio de 20 millones de dólares. Debido al desprestigio, España también cedió las Islas Carolinas, las Marianas y Palaos al Imperio Alemán por 25 millones de dólares. El Imperio Español quedó liquidado, lo que provocó una grave crisis en España.

Regeneracionismo

Ante la crisis, surgió el regeneracionismo, un movimiento que buscaba modernizar la vida social y superar el atraso cultural. Sus principales representantes fueron Maura y Silvela. Silvela, posteriormente, formó gobierno con el general Polavieja e intentó implementar reformas en el ejército, hacienda y organización territorial, sin éxito.

Movimiento Intelectual

Paralelamente, surgió un movimiento intelectual que buscaba, a través de la educación y la cultura, modernizar España.

Entradas relacionadas: