Desastres Naturales: Tsunamis, Movimientos de Ladera y Riesgos Sísmicos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Tsunamis, Movimientos de Ladera y Riesgos Sísmicos

Tsunamis

Un tsunami es una ola gigante producida generalmente por un terremoto submarino, aunque también puede ser causada por el derrumbe de un edificio volcánico. Los tsunamis provocan inundaciones devastadoras en las costas.

Movimientos de Ladera

Los movimientos de ladera se refieren al desprendimiento y deslizamiento de tierra y barro, que pueden provocar el arrasamiento de pueblos y cultivos.

Tipos de Erupciones Volcánicas

Existen diferentes tipos de erupciones volcánicas, entre ellas:

  • Hawaiana
  • Estromboliana
  • Vulcaniana
  • Pliniana

Predicción y Mitigación de Riesgos Volcánicos

La predicción de erupciones volcánicas requiere:

  • Conocer la historia y frecuencia de las erupciones, así como la intensidad de un volcán.
  • Instalar observatorios volcánicos.
  • Monitorear la emisión de gases.
  • Elaborar mapas de riesgo.

Para mitigar los riesgos volcánicos, se pueden implementar las siguientes medidas:

  • Desviar corrientes de lava a lugares deshabitados.
  • Construir túneles de descarga del agua de los lagos al cráter para evitar lahares.
  • Reducir el agua de los embalses próximos a volcanes activos.
  • Instalar sistemas de alarma.
  • Prohibir construcciones en zonas de riesgo.
  • Implementar la restricción del uso del territorio.
  • Construir refugios incombustibles o con tejados inclinados.

Riesgos Sísmicos

Terremotos

Un terremoto es una vibración de la tierra producida por la liberación de energía almacenada en rocas al fragmentarse. Esta energía se libera en forma de ondas sísmicas y calor.

Teoría del Rebote Elástico

La teoría del rebote elástico explica que las rocas son sometidas a deformaciones elásticas y acumulan energía hasta un límite en el que se fracturan y liberan esa energía.

Tipos de Esfuerzos

Los tipos de esfuerzos que actúan sobre las rocas son:

  • Compresivos (fallas inversas)
  • Distensivos (fallas directas)
  • De cizalla (fallas transformantes)

Partes de un Terremoto

  • Hipocentro: Zona interior profunda donde se produce el terremoto.
  • Epicentro: Área de la superficie terrestre perpendicular al hipocentro, que se ve afectada mayoritariamente por las ondas sísmicas.

Ondas Sísmicas

Existen dos tipos principales de ondas sísmicas:

  • Internas: Siguen caminos curvos debido a la variada densidad y composición del interior de la Tierra. Transmiten temblores preliminares con poco poder destructivo.
    • Ondas P (primarias): Ondas longitudinales que comprimen y dilatan el suelo en la dirección de la propagación. Viajan a través de cualquier material y son más rápidas que las ondas S.
    • Ondas S (secundarias): Se desplazan transversalmente y generan oscilaciones durante el movimiento sísmico, produciendo muchos daños.
  • Superficiales: Se producen después de las ondas internas y son las que causan las mayores catástrofes. Son lentas y se originan en el epicentro, desplazándose por la superficie de la Tierra.
    • Ondas Love: Provocan un movimiento horizontal de corte en la superficie y llevan la mayor parte de la velocidad de las ondas S.
    • Ondas Rayleigh: Se transmiten análogamente a las ondas Love, pero son más lentas que estas y que las ondas internas.

Entradas relacionadas: