Descartes: Claridad, Certeza y las Sustancias en la Filosofía Moderna
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Introducción a la Filosofía Cartesiana: Conceptos Fundamentales
Este documento explora los pilares del pensamiento cartesiano, definiendo términos esenciales para comprender su sistema filosófico y su impacto en la filosofía moderna.
Conceptos Epistemológicos Clave
- Certeza: La razón es cierta cuando se presenta con claridad y distinción. La certeza es el criterio de la verdad.
- Claridad: Rasgo que caracteriza a las percepciones y a las ideas. Se produce cuando se manifiestan en una mente atenta.
- Distinción: Rasgo que caracteriza a las ideas de la mente que son precisas y separadas de otras.
- Evidencia: Objetivamente, lo evidente es el objeto de una intuición. Subjetivamente, son los conocimientos resultantes de una intuición.
- Deducción: Consiste en la inferencia de una cosa a partir de otra; es un proceso discursivo. Con la razón, no siempre se llega a las certezas de forma inmediata.
- Intuición: Conocimiento directo e inmediato de verdades simples y evidentes, captadas por la mente sin necesidad de razonamiento.
- Objetos Simples: Conocidos por la intuición, son los últimos elementos indivisibles que se analizan en los problemas filosóficos.
- Principios: Subjetivamente, son las primeras certezas indudables. Objetivamente, son los seres ontológicamente primeros o fundamentales.
La Naturaleza de las Ideas
- Idea: Representaciones mentales que tienen aspectos de realidad formal (su existencia como pensamiento) y su realidad objetiva (el contenido que representan). Se clasifican en innatas, adventicias o facticias.
- Imagen: Origen de las ideas facticias, aquellas que la mente construye a partir de otras ideas.
Conceptos Metafísicos y Ontológicos
- Cosa: En el contexto cartesiano, se refiere a la sustancia.
- Sustancia: Una cosa que existe de tal manera que no necesita de otra para existir. (Ejemplo paradigmático: Dios).
- Sustancia Infinita: Atributo fundamental de Dios, caracterizado por la infinitud y la perfección.
El Escepticismo en Descartes
- Escéptico: Quien niega la existencia de una realidad objetiva o la posibilidad de conocerla con certeza. Descartes lo utiliza como método para alcanzar la verdad.
Las Tres Sustancias Cartesianas y la Estructura de la Realidad
Por otra parte, hay que tener en cuenta el mundo. Las ideas que vienen de fuera (adventicias) se tienen que corresponder con unas realidades corpóreas externas. Así, la mente correspondería a la sustancia pensante (res cogitans), Dios a la sustancia infinita (res infinita) y los cuerpos a la sustancia extensa (res extensa).
Dios como Garantía del Conocimiento y las Leyes de la Física
Aquí hay que tener en cuenta dos factores cruciales en el sistema cartesiano:
- Primero, que Dios se utiliza como garantía de verdad del conocimiento. Esto implica que Dios, al ser perfecto y bueno, no puede engañarnos, por lo que la razón humana debe ajustarse a Él para alcanzar la certeza.
- Y en segundo lugar, hay que considerar las leyes fundamentales de la Física. Todo se explica por la extensión y el movimiento, atributos de la materia que fueron establecidos por Dios. Surge así la formulación de leyes como la de la:
- Inercia (*un cuerpo permanece en su estado de movimiento o reposo a menos que una fuerza externa actúe sobre él*)
- Movimiento en línea recta (*el cuerpo tiende a moverse en línea recta si no hay impedimentos*)
- Conservación (*la cantidad total de movimiento en el universo es constante*)
El Problema de la Comunicación de las Sustancias
Descartes plantea el problema de la comunicación de las sustancias o las relaciones entre mente y cuerpo. La única respuesta que encuentra Descartes para esta interacción está en Dios. Dios hizo de tal manera el mundo material que para él (el ser humano) son válidos los conceptos e intuiciones de nuestra mente, asegurando una correspondencia entre el pensamiento y la realidad extensa.