Descartes: Comparativa con Platón y Aristóteles - Dualismo y Actualidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Relación entre Descartes y Platón: Semejanzas y Diferencias

Descartes comparte con Platón una concepción dualista en varios aspectos fundamentales: la realidad, el conocimiento y la naturaleza humana. Descartes divide la realidad finita en sustancia pensante y sustancia extensa, mientras que Platón distinguía entre el mundo inteligible y el mundo sensible.

En cuanto al conocimiento, ambos filósofos reconocen dos tipos. Descartes diferencia entre el conocimiento sensible y el conocimiento racional. Platón, por su parte, distingue entre la episteme (conocimiento del mundo inteligible) y la doxa (opinión sobre el mundo sensible).

Respecto a la concepción del ser humano, ambos presentan un dualismo antropológico. Para Descartes, el hombre se compone de dos sustancias radicalmente distintas: el cuerpo (res extensa) y el alma (res cogitans). Platón, de manera similar, concebía el alma como distinta e independiente del cuerpo.

Finalmente, ambos filósofos emplean un método en su búsqueda de la verdad, aunque Descartes otorga una importancia aún mayor al método como herramienta fundamental para alcanzar el conocimiento cierto.

Relación entre Descartes y Aristóteles: Diferencias Ontológicas y Antropológicas

La relación entre Descartes y Aristóteles se define principalmente por la oposición. Mientras que Descartes defiende un dualismo, Aristóteles propone una visión monista tanto de la realidad como del ser humano.

Diferencias Ontológicas

Aristóteles concibe la realidad como "ser". Aunque reconoce la pluralidad de las cosas existentes, busca una semejanza fundamental a través de la analogía del ser: todas las cosas "son", pero son de determinada manera. No defiende un monismo extremo que reduzca toda la realidad a una única entidad, sino que busca la unidad en la diversidad.

Diferencias Antropológicas

En cuanto al ser humano, Aristóteles defiende una unidad sustancial. El hombre es una sola sustancia compuesta de alma y cuerpo, donde el alma es la forma y el cuerpo es la materia. Esta concepción contrasta radicalmente con el dualismo cartesiano que separa alma y cuerpo como dos sustancias independientes.

Aspectos del Pensamiento Cartesiano No Vigentes en la Actualidad

Uno de los aspectos más cuestionados del pensamiento cartesiano en la actualidad es su radical dualismo antropológico. La idea de que el ser humano está compuesto por dos sustancias esencialmente distintas (alma y cuerpo) ha sido ampliamente debatida y, en gran medida, superada por los avances en neurociencia y ciencias cognitivas.

Aunque culturalmente tendemos a separar los fenómenos mentales de los corporales, la investigación científica actual sugiere una estrecha interconexión entre mente y cerebro. El desarrollo cultural y los avances tecnológicos no implican una separación absoluta entre lo mental y lo físico. El pensamiento no ocurre de forma independiente al cuerpo; el cerebro está en constante actividad, aunque gran parte de su funcionamiento aún nos resulte desconocido.

La perspectiva contemporánea tiende a considerar la mente como una función del cerebro. La actividad mental se manifiesta en la organización y funcionamiento de las redes neuronales, lo que implica una relación intrínseca entre los procesos mentales y la actividad cerebral.

Entradas relacionadas: