Descartes: Conocimiento, Realidad y el Método Cartesiano
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Descartes: Conocimiento, Realidad y el Método Cartesiano
René Descartes fue un filósofo francés del siglo XVII. Entre sus obras destacamos el Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas.
Conocimiento y Realidad
Con Descartes comenzó el pensamiento moderno. El aspecto más relevante del pensamiento cartesiano es la importancia que otorga al sujeto como punto de partida para la reflexión filosófica. El papel central de la subjetividad pasará a convertirse en la característica de la filosofía moderna, marcando una diferencia con la orientación del pensamiento anterior. Además, Descartes también fue un destacado matemático y científico que admiraba enormemente el rigor de las matemáticas, capaces de ofrecer conocimientos seguros y exactos. Decía que esta precisión contrasta con las incertidumbres y controversias que caracterizan el pensamiento filosófico.
Descartes se propuso descubrir un camino firme y seguro para encontrar la verdad que nos permitiera avanzar en la filosofía con las mismas garantías que nos ofrecen las matemáticas. Para él, este camino debe basarse en la luz de la razón.
El Método Cartesiano
Descartes creó el método cartesiano, el cual se fundamentaba en el uso sistemático de la razón, que consideraba la única fuente fiable para encontrar la verdad. Según él, hay dos operaciones: la intuición y la deducción.
- Intuición: Proporciona un conocimiento de las verdades infalibles que pueden percibirse con toda evidencia, de forma clara y distinta.
- Deducción: También puede ofrecernos verdades firmes y seguras si prestamos la debida atención para no cometer ningún error en la cadena del razonamiento deductivo.
El método de Descartes propone alcanzar la verdad haciendo uso de estas dos operaciones, aplicándolas en cuatro etapas distintas:
- Evidencia: La búsqueda de la verdad debe comenzar por un punto de partida firme y seguro. La base de todos nuestros saberes debe estar formada por unas pocas verdades evidentes.
- Análisis: Divide la cuestión concreta que queramos estudiar en partes más sencillas. El campo de estudio que nos interesa investigar está formado por realidades diversas y complejas que no resulta fácil conocer en su totalidad.
- Síntesis: Es necesario recomponer de nuevo la totalidad del problema para ofrecer una respuesta completa a la cuestión que nos interesa aclarar.
- Repaso: Repasar todo el proceso anterior. Primero, habría que enumerar los diferentes pasos que hemos seguido para comprobar que no hemos omitido ninguno y, después, tendríamos que revisar las operaciones para asegurarnos de que no nos hemos equivocado.