Descartes y el Contexto Filosófico del Siglo XVII: Racionalismo, Ciencia y Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Contexto Histórico-Cultural del Siglo XVII

El siglo XVII estuvo marcado por las repercusiones del Renacimiento y el Humanismo, que impulsaron un giro antropológico. Entre los eventos más destacados de esta época, podemos mencionar:

  • El redescubrimiento de la filosofía clásica.
  • La transición del teocentrismo al antropocentrismo y cosmocentrismo.
  • El crecimiento de las ciudades y la burguesía en una sociedad estamental, sentando las bases para el desarrollo del capitalismo y las revoluciones burguesas.
  • El predominio del absolutismo político como forma de gobierno.
  • Los descubrimientos geográficos.
  • Los conflictos religiosos.
  • El avance científico impulsado por la revolución científica, que implicó el abandono de la física aristotélica y la concepción geocéntrica del universo, adoptando el heliocentrismo. Esto favoreció el desarrollo de una nueva física, con una metodología científica basada en la experimentación y la matematización, proceso en el que participó Descartes.

Contexto Filosófico: Racionalismo y Empirismo

En el ámbito filosófico, la crisis de la escolástica llevó a un renovado interés por el conocimiento. Surgieron dos sistemas filosóficos principales en un contexto de incertidumbre científica y filosófica: el racionalismo y el empirismo. Ambos coincidían en su interés por el análisis del conocimiento y su alcance, situando al sujeto como el centro y fin de toda actividad, y como el árbitro de la verdad y la falsedad.

  • Racionalismo: Sostenía que la razón humana es la fuente del conocimiento, que se deduce a partir de principios innatos independientes de la experiencia sensible. Adoptaba el método matemático como modelo para la construcción del conocimiento y establecía una correspondencia entre conocimiento y realidad, es decir, que conocemos las cosas tal como son.
  • Empirismo: Negaba la existencia de ideas innatas y consideraba que la fuente del conocimiento reside en la experiencia sensible, al igual que las ciencias experimentales basadas en la observación y la experimentación. Mantenía una postura escéptica y relativista respecto a la posibilidad de obtener un conocimiento universal y sobre la realidad, ya que la percibimos tal como la captan nuestros sentidos.

Influencias en el Sistema Filosófico Cartesiano

El sistema filosófico de Descartes recibió influencias de diversas corrientes:

  • De la Escolástica.
  • Del escepticismo, adoptó la actitud de erradicar errores y buscar la verdad.
  • Del agustinismo, tomó el cogito agustiniano.

Se considera que solo el saber matemático es sólido debido al rigor de sus principios. Descartes fue una figura central en el conflicto entre ciencia y religión, ya que sostenía que la ciencia matemática, a través del cogito, permitía desafiar el lenguaje de Dios. Para Descartes, Dios creó leyes particulares independientes entre sí.

Obras Principales de Descartes

  • Discurso del Método
  • Meditaciones Metafísicas
  • Reglas para la Dirección del Espíritu

Entradas relacionadas: