Descartes: El Discurso del Método y el Giro Antropocéntrico
Enviado por juan y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Descartes y el Discurso del Método: Un Pilar del Racionalismo
El texto que analizaremos pertenece a la obra de Descartes, *El Discurso del Método*, publicada en 1637. Este libro es considerado históricamente como el más representativo del llamado giro cartesiano en la historia de la filosofía, el giro antropocéntrico que caracterizó a la filosofía en la época moderna. A partir de Descartes, es imprescindible tener en cuenta al sujeto en cualquier reflexión histórica. En Descartes, el humanismo renacentista cede paso al racionalismo, cuyo centro es la razón, aplicada siguiendo el modelo deductivo propio de las matemáticas.
Dos características importantes de la obra son:
- El texto está escrito en francés y no en latín (la lengua científica del momento), lo que indica que Descartes busca romper con el pensamiento del pasado.
- Está escrito en primera persona (forma autobiográfica). Con esto, Descartes intenta evitar conflictos con sus contemporáneos por las ideas expuestas en la obra y, además, busca evitar una posible condena de la Iglesia, como le sucedió a Galileo poco antes.
Análisis de las Partes Segunda y Cuarta
En concreto, comentaremos las partes segunda y cuarta de las seis que componen la obra. La segunda parte trata de las reglas del método que el filósofo debe seguir en su búsqueda de la verdad. La cuarta parte aborda las razones que permiten establecer la existencia de Dios y del alma humana como principios fundamentales de la metafísica.
La Segunda Parte: Las Reglas del Método
En la segunda parte, Descartes comienza planteando la cuestión del método más adecuado para alcanzar la verdad. Inicialmente, considera que ese método ha de ser más simple que el de la lógica tradicional, más puro que el de la geometría y más claro que el del álgebra. Seguidamente, Descartes expone las que él considera que deben ser las cuatro reglas en las que se basa el método:
- El criterio de certeza basado en la evidencia.
- El descubrimiento de las intuiciones simples a través del análisis.
- La construcción de verdades más complejas a través de la síntesis.
- El seguimiento de un orden riguroso en el razonamiento.
Después, Descartes realiza algunas matizaciones sobre la aplicación del método:
- El método es único y aplicable universalmente.
- El método consiste en seguir el orden.
- El método permite alcanzar la totalidad del conocimiento en cada caso.
Para acabar, Descartes concluye señalando la necesidad de aplicar el método a la filosofía.
La Cuarta Parte: Existencia de Dios y del Alma
En la cuarta parte, Descartes comienza introduciendo la duda metódica, que consiste en rechazar como falso todo aquello en lo que se pueda encontrar el motivo más pequeño para dudar. Expone tres motivos para dudar:
- Falacia de los sentidos.
- Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
- Error en las demostraciones lógicas y matemáticas.
La hipótesis del genio maligno no aparece en este texto.
El Cogito: Pienso, Luego Existo
Después de la duda, Descartes descubre la primera verdad: "*Pienso, luego existo*" (*Cogito, ergo sum*). A partir de esta verdad, Descartes establece su criterio de certeza basado en la evidencia. Considera, además, que esta verdad es la fuente de todo conocimiento y que a partir de ella se puede deducir la sustancialidad del alma o pensamiento frente al cuerpo.
Demostración de la Existencia de Dios
Seguidamente, Descartes intenta demostrar la existencia de Dios partiendo de la imperfección y de la definición de Dios como ser infinito y perfecto. Expone dos argumentos para demostrar la existencia de Dios:
- Argumento basado en la idea de causalidad.
- Argumento ontológico.
Dios como Garantía de la Verdad
Una vez demostrada la existencia de Dios, Descartes concluye que Dios es la garantía de la verdad de nuestros conocimientos claros y distintos. En este sentido, solo debemos atender a la evidencia de la razón.