Descartes: Duda Metódica, Certeza del Sujeto e Ideas
Enviado por Sanson y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB
Conocimiento en Descartes
1.2.- La Duda Metódica
Una vez establecido un método, el primer paso es encontrar verdades indudables. Descartes inicia este proceso dudando de todo lo conocido, un enfoque que se conoce como la “Duda metódica”. Según él, existen razones fundamentales para dudar:
- El engaño de los sentidos: Los sentidos nos inducen a error con frecuencia, por lo que no son una fuente fiable de conocimiento.
- Imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia: Durante los sueños, percibimos las experiencias como reales. Por lo tanto, nuestra vigilia podría ser un sueño prolongado, lo que nos lleva a desconfiar de los sentidos.
- Genio maligno: Descartes plantea la existencia de un “genio maligno” que nos engaña, haciéndonos creer en la veracidad de lo falso.
1.3.- La Primera Certeza: El Sujeto
Al aplicar la duda, todo lo que consideramos cierto queda en suspenso, incluyendo la existencia del mundo y del propio cuerpo. De esta duda surge la primera certeza: dudar implica pensar, y pensar implica existir. Así, se establece la primera verdad: “Pienso, luego existo”. El acto de pensar es una intuición que revela la existencia del sujeto, una idea que emana directamente de la mente y no de la realidad percibida por los sentidos. Este principio es fundamental para el “Idealismo”.
1.4.- Las Ideas
Hasta este punto, solo podemos estar seguros de nuestra existencia como seres pensantes que poseen ideas. Es necesario determinar si los tres tipos de ideas que residen en nuestra mente tienen una existencia fuera de ella, es decir, en la realidad.
1.- Ideas adventicias: Son aquellas ideas que parecen provenir del exterior.
2.- Ideas facticias: Son ideas creadas por nosotros a partir de las adventicias, producto de nuestra imaginación. Estas no nos permiten demostrar la existencia de algo fuera de nuestra mente.
3.- Ideas innatas: Son ideas que se encuentran en la mente sin necesidad de recurrir a la experiencia o a datos externos.