Descartes: Duda Metódica, Cogito y el Poder de la Razón Deductiva
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
La Duda Metódica y el Nacimiento del Cogito Cartesiano
El Primer Principio: «Pienso, luego existo»
El texto refleja el hallazgo por parte de Descartes del primer principio de la filosofía: *«Pienso, luego existo»*. En las primeras líneas, Descartes duda del testimonio de los sentidos; este es el primer nivel de la duda metódica que invalida toda certeza científica y la aparente evidencia de la realidad exterior al pensamiento.
A partir de la tercera línea, se reflejan el segundo y tercer nivel de la duda: la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño y el riesgo de equivocarse incluso en las verdades más simples de la geometría o la matemática. Esta es la aplicación de la duda metódica a los propios razonamientos.
Sin embargo, cuando Descartes ha llegado a este nivel de profundidad en la aplicación de la duda como método, surge como una iluminación la primera y radical certeza: *«Pienso, luego existo»*, «el primer principio de la filosofía que andaba buscando».
La Autoevidencia del Cogito
Lo singular y único de esta verdad es que es una autoevidencia, porque incluye un pensamiento y el sujeto que lo piensa. Descartes muestra que esa primera verdad no es el resultado de una deducción, sino que es una intuición en la que se revela la realidad de la propia existencia. Sobre esta evidencia absoluta y primera, Descartes construirá todo su sistema metafísico.
La Razón y el Método Deductivo en Descartes
Las Largas Cadenas de Razones: El Modelo Matemático
La idea principal del texto es que las deducciones geométricas son el modelo del método cartesiano de conocimiento. La deducción es el modo de conocimiento por el cual la razón descubre las conexiones que se dan entre ideas simples. En matemáticas, significa obtener unas verdades a partir de otras, y en Descartes mantiene el mismo sentido, ya que la deducción es una intuición sucesiva en la que se pasa de unas ideas a otras.
La deducción utilizada en las matemáticas nos proporciona unos conocimientos absolutamente ciertos y en la que la razón nos hace comportarnos como seres activos. Descartes centró su atención en problemas de física que estudió utilizando un planteamiento inspirado en la forma de proceder de las matemáticas.
La Razón como Fundamento Universal
En este contexto, descubrió la necesidad de un método que hiciera frente al método tradicional (aristotélico: recogida de datos y posterior generalización). Investigar el proceder de las matemáticas le llevó a considerar la razón como fundamento de esta ciencia y como fundamento del método de conocimiento. La deducción matemática fue la solución que encontró y que podría servir a todos los hombres, ya que la razón —según él— es una y la misma para todos.