Descartes: Duda Metódica, Dualismo Antropológico y Naturaleza de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Duda y Certeza

La duda es una exigencia del método cartesiano. Descartes pone en cuestión todo conocimiento comúnmente aceptado y confía en la razón del sujeto que conoce. Se trata de una duda metódica y no escéptica: es un instrumento para alcanzar la verdad.

Para justificar la necesidad de esta duda universal, Descartes esgrime una serie de motivos:

  • Primero, el engaño de los sentidos.
  • Segundo, los errores de la razón.
  • Tercero, la imposibilidad de distinguir el sueño de la vigilia.
  • Cuarto, la hipótesis del genio maligno.

Sin embargo, existe una verdad que resiste la prueba de la duda metódica: la propia existencia del sujeto que piensa y duda. Por tanto, el "Pienso, luego existo" es esa primera verdad indudable que Descartes buscaba.

Alma y Cuerpo

A partir del cogito cartesiano, Descartes llega a la existencia de tres sustancias: sustancia infinita, esto es, Dios; y sustancia extensa, los cuerpos, la materia.

Esto supone defender un dualismo antropológico, una división entre alma y cuerpo que ya encontramos en Platón. Por tanto, para Descartes hay dos sustancias separadas: cuerpo y alma. Son independientes y autónomas, la una puede existir al margen de la otra.

El alma, por la que soy lo que soy, es absolutamente distinta del cuerpo. El cuerpo, como parte del mundo material, está sometido a las fuerzas y leyes mecanicistas que gobiernan el universo físico; en cambio, el alma es el reino de la libertad. Y, sin embargo, es evidente que entre alma y cuerpo hay una comunicación que, según Descartes, se produce en la glándula pineal, situada en el cerebro.

Pensamiento e Ideas

A partir del "pienso, luego existo", empieza la fase deductiva de la filosofía cartesiana. Descartes encuentra en el pensamiento las ideas que piensa el yo. Aquí hay que destacar que la idea no garantiza la existencia de la realidad que le corresponde. Que yo halle en mi mente por ejemplo la idea de árbol no significa que exista el árbol alguno en el mundo. El pensamiento piensa ideas, y no cosas.

Todas las ideas son igualmente reales en el sentido de que todas son actos mentales. El cogito garantiza la realidad subjetiva de las ideas, pero no implica necesariamente que correspondan a objetos que existen fuera de mi mente.

Entradas relacionadas: