Descartes y el Empirismo: Filosofía del siglo XVII
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Descartes y el Racionalismo
Descartes afirma la existencia de una realidad tripartida:
- Res cogitas infinitas: Dios
- Res cogitas: Nosotros
- Res extensa: Cosas
Aquí se plantea el problema del ser humano. Descartes sitúa la unión entre el cuerpo y el alma en la glándula pineal. Esta búsqueda de la unión abre un debate en el que intervienen los racionalistas más destacados: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz. El cuerpo, es decir, la res cogitas, está sometido a las fuerzas del universo, por lo tanto, la muerte es totalmente libre. Descartes concibe al hombre como una máquina, de modo que está atado a las leyes de la naturaleza.
Empirismo
Descartes, en el racionalismo, tiene como objetivo conseguir un método para poder desarrollar la filosofía. Para ello, realiza un análisis del conocimiento humano y allí encuentra el fundamento de ese nuevo método. Por lo tanto, antes de analizar la realidad, debemos aclarar cuál es el instrumento que queremos emplear (la razón).
Las filosofías a partir de ahora comenzarán con una teoría del conocimiento. Los empiristas basarán su análisis de la realidad en la experiencia, en los sentidos. Se oponen a Descartes, ya que no se fiaba de los sentidos.
En el contexto histórico, nos situamos en Inglaterra en el siglo XVII. En el continente, las monarquías se están fortaleciendo, mientras que en Inglaterra ya aparecen rasgos liberales (1628 petición de derechos ante el parlamento). La petición no es aceptada por el rey, lo que hace que sea destituido. Como el modelo no es capaz de resistir sin el rey, se busca a otro (origen liberal). Este nuevo rey se somete al parlamento (Revolución Gloriosa). Que la ley esté por encima del rey ofrece a la burguesía las libertades que podían (propiedad privada, libertad de prensa, libertad individual, división de poderes). Con estos derechos, Inglaterra con esta nueva política, se convierte en la primera potencia mundial. El panorama filosófico también es diferente en Inglaterra y en el continente. Frente a la cuestión de cómo justificar el conocimiento, la respuesta inglesa es el empirismo. El empirismo pone límites a la razón humana, y ese límite es la información que nos dan los sentidos (solo podemos dar razón de lo que vemos, pero de nada más, sobre el resto podemos fantasear, podemos inventar, pero no podemos afirmar nada sin realizar una experiencia). Entre los empiristas ingleses hay diferencias, pero están de acuerdo con cinco ideas fundamentales:
- Supremacía de la experiencia: la razón humana no puede llegar más allá de la experiencia, de los sentidos.
- Negación de las ideas innatas: la mente humana nace totalmente en blanco.
- Interés por el estudio del conocimiento humano: a partir de Descartes, toda la filosofía partirá de una teoría del conocimiento, porque no quieren fracasar de nuevo. Los filósofos quieren estar seguros de que el conocimiento es un instrumento válido para analizar el mundo. Como el conocimiento procede de los sentidos para los ingleses, estos deben demostrar que son una fuente válida de conocimiento. Los sentidos dependen de la psique de los humanos, por lo tanto, la filosofía se une a la psicología.
- Imposibilidad de la metafísica: no puede haber conocimiento más allá de los sentidos.
- La ciencia experimental es el modelo: la física es la referencia de los empiristas.