Descartes y su Época: Racionalismo, Duda y Comparación con Hume
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVII
La vida de Descartes se desarrolla durante el siglo XVII, un periodo marcado por una crisis generalizada a causa de diversos factores:
La Revolución Científica
Se producen cambios fundamentales en la astronomía (se rechaza el geocentrismo), se descubren nuevas teorías frente a la física aristotélica y se unifican los métodos escolásticos en la metodología científica.
La División Religiosa
La división entre protestantes, católicos y anglicanos causa la Guerra de los Treinta Años, donde los católicos, con su Reforma, se enfrentaban a los protestantes, con su Contrarreforma. Esta guerra dio lugar a una profunda crisis económica y demográfica.
La Crisis Generalizada de la Cultura
Esta crisis se plasmó en el arte, rechazando la simetría, el orden y el equilibrio del Renacimiento. El Barroco supuso una crisis de sensibilidad, consecuencia de crisis anteriores. Es un periodo pesimista en el que era frecuente hablar de la locura del mundo.
En literatura, Calderón de la Barca representa el mundo como un gran teatro, tópico que usará después Descartes en su búsqueda de certeza.
El Paisaje Filosófico del Siglo XVII
La filosofía de Descartes surge como una reacción contra el escepticismo renacentista desarrollado en Francia, la preocupación por el conocimiento, el desarrollo científico y el progresivo interés por los temas sociales y políticos. En este periodo se desarrollan dos grandes corrientes filosóficas:
Racionalismo
Defiende la razón como fuente principal de conocimiento, las matemáticas como modelo del saber, el método deductivo y las concepciones metafísicas. En él, destacan filósofos como Descartes, Spinoza o Leibniz.
Empirismo
Defiende los sentidos como fuente del conocimiento y también como su límite, el método inductivo y analítico de los elementos del conocimiento y la crítica de la metafísica. En él, destacan Hobbes, Locke o Hume.
Influencias en Descartes
Además, Descartes tuvo tres grandes influencias:
- Racionalismo griego (influenciado por Platón)
- Escolástica (influenciado por San Anselmo)
- La Modernidad (influenciado por el interés antropológico y epistemológico)
El Discurso del Método de Descartes
Origen y Significado
El Discurso del Método surge como solución al escepticismo renacentista. En dicha obra, Descartes recoge que la duda cartesiana es metódica, no escéptica. Con ella, Descartes se convierte en el padre de la filosofía moderna, siendo el primer representante del racionalismo moderno. Sostiene que el origen del conocimiento es la razón y no los sentidos. Por tanto, el Discurso del Método se convierte en una cuestión fundamental para alcanzar la realidad. En resumen, en la obra del Discurso del Método se encuentra lo más importante de su pensamiento.
Estructura de la Obra
Consta de 6 partes; las dos más importantes son:
- La 2ª: Muestra las principales reglas del método.
- La 4ª: Presenta las razones de la existencia de Dios y del alma humana.
Comparación Filosófica: Descartes vs. Hume
Corrientes Filosóficas
Descartes seguía una corriente racionalista, basada en la razón (capta las ideas claras y distintas). Sin embargo, Hume seguía una corriente empirista, basado en los sentidos (capta las impresiones).
Concepción del Conocimiento
Descartes se basaba en la razón como forma de conocimiento, aplicando el método cartesiano y el deductivo. Hume también usa el método deductivo pero cambia el cartesiano por la inacción (con probabilidad) que critica la causalidad.
Criterio de Verdad (Metafísica)
El criterio de verdad en Descartes lo constituía la evidencia intelectual; una idea es verdadera si se presenta de manera clara y distinta. El criterio de verdad en Hume está en la experiencia. Si una idea no procede directa o indirectamente de alguna impresión, puede considerarse una fantasía.
Concepto de Sustancia
Para Descartes, la sustancia es aquello que no necesita de otra cosa para existir. La considera la base de las acciones. Para Hume, la sustancia es una idea creada en nuestra mente, considerándola el enlace dado entre las distintas percepciones.
La Idea del Yo
Descartes consideraba que el "Yo pienso" (la sustancia pensante) es una evidencia absoluta, de la cual ni el más escéptico podría dudar. Para Hume, sin embargo, no existe impresión alguna del yo, sino una cadena de impresiones que la mente unifica.
La Existencia de Dios
Descartes formuló pruebas de la existencia de Dios (una mente finita no puede crear una idea infinita). Hume defiende que no existen ideas innatas y carecemos de la impresión de Dios.
La Realidad del Mundo Físico
Descartes demuestra la existencia del mundo gracias a Dios. Para Hume, no se puede demostrar que exista alguna realidad que sea la causa directa e inmediata de las impresiones de nuestra mente.