Descartes: Fundamentos del Conocimiento, Método y Duda en la Filosofía Moderna

Enviado por luis y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Proyecto Cartesiano: La Búsqueda de un Saber Universal

El proyecto filosófico de René Descartes se centra en la búsqueda de un método infalible para alcanzar el conocimiento. Descartes propugna la unificación de las ciencias en un saber único y universal, al que denomina Mathesis Universalis. Según su planteamiento, solo podemos llegar a este saber a través del método matemático.

Pasos Fundamentales del Proyecto Cartesiano:

  1. Formular las reglas del método.
  2. Fundamentarlo metafísicamente.
  3. Demostrar su validez en las diferentes ramas de la ciencia.

El Método Cartesiano: Reglas para la Razón

Descartes entiende por método un conjunto de reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales no se pueda tomar como verdadero lo falso y no perderse en esfuerzos inútiles. Este método se caracteriza por una larga cadena de deducciones que parten de principios simples y evidentes. Consta de cuatro reglas principales:

  1. Regla de la Evidencia:

    Para alcanzar la verdad, una verdad es evidente cuando se presenta con claridad y distinción. Una idea es clara cuando no podemos confundirla con otra, y distinta cuando sus elementos son tan precisos que no pueden ser divididos en otros más simples. Mediante las ideas claras y distintas, el entendimiento es capaz de captar los elementos más simples de los cuales están hechos los objetos del conocimiento.

  2. Regla del Análisis:

    Consiste en la descomposición de una idea compleja o un problema en sus elementos más simples. Este proceso permite reducir lo complejo a lo fundamental, facilitando su comprensión.

  3. Regla de la Síntesis:

    Establecer un orden lógico en la deducción para ir partiendo siempre de las naturalezas simples y ascender gradualmente al conocimiento de lo más complejo. Es el proceso inverso al análisis.

  4. Regla de la Enumeración y Revisión:

    Comprobar todo el proceso deductivo para asegurar que no haya ningún error o omisión. Esta revisión garantiza la certeza y la validez de las conclusiones alcanzadas.

La Duda Metódica: Cimiento de la Filosofía Cartesiana

Descartes aplica su método inicialmente a las matemáticas y luego a las demás ciencias, comenzando por la metafísica. El punto de partida es la búsqueda de una verdad evidente a partir de la cual se construirá todo el sistema filosófico. Las características de la duda cartesiana son:

  • Metódica:

    Para Descartes, la duda es un instrumento, un método para encontrar un principio del que no podamos dudar y sobre el cual basar la metafísica. No es una duda escéptica, sino constructiva.

  • Teorética:

    Se practica solo en el ámbito teórico del conocimiento, no en el ámbito moral o práctico de la vida.

  • Universal:

    Puede aplicarse a todo nuestro conocimiento, no solo al que proviene de nuestra experiencia sensible, sino también al conocimiento matemático.

Las Ideas en la Filosofía Cartesiana

Nuestro pensamiento produce ideas. En cuanto a actos mentales, todas las ideas son iguales; sin embargo, difieren en su contenido. Es en función de su contenido donde Descartes establece una distinción fundamental:

  • Ideas Adventicias:

    Aquellas que parecen provenir del exterior, de la experiencia sensible (ej. la idea de un árbol, de un sonido).

  • Ideas Facticias:

    Aquellas que son construidas por la mente a partir de otras ideas (ej. la idea de un centauro, de una sirena).

  • Ideas Innatas:

    Aquellas que la mente posee por sí misma, que nacen con el pensamiento y no provienen de la experiencia ni son construidas (ej. la idea de Dios, de sustancia, de existencia, de unidad).

Descartes, en su intento de demostrar la existencia de un mundo fuera del sujeto pensante, se apoyará en la idea de Dios. Ni las ideas facticias ni las adventicias le sirven para este propósito, ya que las primeras son creaciones mentales y las segundas provienen de un mundo que aún no ha sido demostrado como existente. La idea de Dios, para Descartes, es la de un ser perfecto e infinito, y para demostrar su existencia, utiliza argumentos como el argumento ontológico, similar al de San Anselmo, y otros basados en la causalidad de la propia idea de perfección.

Entradas relacionadas: