Descartes y Hume: Filosofía y Causalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Razón y Certeza

Descartes busca que la filosofía sea un conocimiento basado en la razón, donde sus afirmaciones sobre la realidad sean ciertas y sin lugar a dudas. La razón, identificada como espíritu, entendimiento o buen sentido, es la fuente confiable de conocimiento y debe seguir un método específico. Por lo que el método cartesiano sigue la estructura deductiva de las matemáticas, que son la única disciplina que ha logrado precisión y certeza en sus conocimientos. A partir de verdades incuestionables (axiomas) se deducen otras verdades mediante deducción lógica (conclusiones).

Certeza

Descartes busca establecer una ciencia universal y verdadera, válida en todo momento, comenzando desde una certeza absoluta que sirva como base sólida e incuestionable. Esta certeza, conocida como el cogito, no es el resultado de ninguna deducción, sino una intuición única donde se manifiesta la evidencia de mi existencia como res cogitans. La primera certeza se revela de manera innegable al incluir un pensamiento y al sujeto que lo piensa. La certeza obtenida a través del conocimiento intuitivo supera la deducción gracias a su simplicidad.

Método

Descartes sostiene la idea de que el principal obstáculo para el avance de las ciencias no es la falta de conocimiento, sino el incorrecto uso de la razón. Considera esencial encontrar un método universal aplicable a todas las disciplinas. El primer paso en la búsqueda de ese método es la duda (duda metódica) no porque dude realmente de todo en la práctica, sino porque es necesario llegar a un punto libre de prejuicios y falsedades. En la segunda parte del discurso del método, Descartes presenta 4 reglas del método: evidencia, análisis, síntesis y enumeración.

Evidencias y Cogito

La evidencia es el criterio de certeza necesario para aceptar los conocimientos en la nueva ciencia que Descartes busca construir. En esta ciencia universal, libre de prejuicios y errores, las ideas evidentes se presentan como claras y distintas. La primera evidencia es el cogito, una idea autoevidente que garantiza la existencia del pensamiento y del sujeto que piensa en un solo acto de intuición. La evidencia es la primera regla del método cartesiano, que establece que solo podemos considerar verdadero lo que es evidente.

Idea y Sustancia

Según Descartes, lo que el entendimiento piensa son ideas, no cosas. Se le considera idealista en un sentido platónico, ya que otorga mayor realidad a lo pensado que a los sentidos o imaginado. Las ideas se dividen en 3 clases: adventicias (provienen de la experiencia externa), facticias (creadas por la imaginación y la voluntad) e innatas (poseídas por el entendimiento por sí mismo). Las ideas innatas son evidentes, destacando las de pensamiento, infinitud y las relacionadas con las 3 sustancias: yo, mundo y Dios.

Sustancia

Según Descartes, la sustancia existe de manera independiente, sin depender de otra para existir (influencia aristotélica). La existencia de la sustancia se revela a través de sus características, también llamadas manifestaciones, y se clasifica en atributos (esenciales) y modos (accidentales). Identifica 3 tipos de sustancias: yo, alma o mente (res cogitans) con el atributo del pensamiento; mundo o materia (res extensa) con el atributo de la extensión; Dios (res infinita) con atributos de infinitud y veracidad.

Hume y Causalidad

En el siglo XVIII, Hume desafió los fundamentos del pensamiento de su época con su enfoque innovador y escéptico. Reconocido por sus contribuciones a la teoría del conocimiento, cuestionó las ideas tradicionales sobre el alma y la causalidad, postulando que nuestra comprensión se basa en la experiencia. Su perspectiva única invita a replantear conceptos fundamentales y explorar la intersección entre la mente humana y el mundo que la rodea.

Entradas relacionadas: