Descartes: Legado Filosófico, Racionalismo y Confrontación con el Empirismo

Enviado por jaimebet y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Vigencia del Pensamiento Cartesiano

Matematización y Desarrollo Científico-Técnico

René Descartes proponía un método y criterio de verdad único para todo el saber: la mathesis universalis. Según su visión, todo el saber científico está matematizado, es decir, lo real es matematizable.

La confianza en la razón, adoptando el método matemático, dio lugar a la filosofía positivista. Esto significó la sustitución de la fe en la religión por la fe en la ciencia y la tecnología.

Influencia en la Subjetividad de la Filosofía Contemporánea

La reflexión cartesiana del sujeto (el cogito) y del valor del método como fundamentación del conocimiento objetivo ha sido el punto de partida de la fenomenología. La fenomenología de Husserl reconoce a Descartes como el autor que impulsó la importancia de la racionalidad como instrumento excepcional para construir un conocimiento riguroso (una ciencia admirable).

Sin embargo, el gran error de la metafísica cartesiana, según Husserl, consistió en ese modo de entender el sujeto (el cogito). De la misma manera que Descartes reduce toda la realidad exterior al modo de las matemáticas, también lo hace con el sujeto. Descartes entiende el cogito (realidad subjetiva) como sustancia (cosa). La filosofía posterior a Descartes concibe al sujeto como una realidad objetiva que puede reducirse a objeto científico (psicología).

Comparación con los Empiristas

Empirismo vs. Racionalismo

Coincidencias

  • Interés por establecer un método de investigación riguroso: Antes de pretender conocer la realidad, se debe examinar el instrumento con el que se intenta conocerla; de no ser así, se cometerán errores y la investigación fracasará.
  • Estudio prioritario del valor y el alcance del conocimiento humano: Ambas corrientes lo consideran un problema crítico.
  • El conocimiento humano recae siempre sobre ideas: Los filósofos de ambas posturas creen que no es posible afirmar que el conocimiento alcanza directamente la realidad de las cosas.

Diferencias

  • Origen del conocimiento: Los empiristas defienden que los sentidos son la base de todo nuestro conocimiento, mientras que los racionalistas dudan de su fiabilidad y se sirven exclusivamente de la razón para conocer qué es cierto.
  • Ideas innatas: Los empiristas niegan la existencia de ideas innatas, ya que afirman que todo conocimiento procede de la experiencia sensible. Por el contrario, los racionalistas niegan la validez del conocimiento sensible y defienden que existen contenidos mentales previos a toda experiencia.
  • Modelo de ciencia: Para los empiristas, el modelo a seguir es el de las ciencias experimentales (observación e inducción); mientras que para los racionalistas, la filosofía debe lograr en sus pruebas un rigor parecido al de las matemáticas.
  • Límites del conocimiento: Los racionalistas confían en la razón humana para alcanzar un conocimiento pleno de la realidad, mientras que los empiristas limitan esta capacidad (niegan la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero sobre aquello de lo que no se tiene experiencia sensible).

Entradas relacionadas: