Descartes, Locke, Berkeley, Hume y Kant: Un Recorrido por el Racionalismo y el Empirismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Descartes: Racionalismo y Dualismo

Tiene una idea de lo perfecto, pero lo perfecto no existe; entonces, un ser perfecto colocó en su mente esa idea, y ese ser es Dios. Esto es un razonamiento deductivo. Si Dios existe, no me engaña; entonces, todo lo que percibo es real, por lo tanto, existe el mundo extenso. El mundo pensante son las ideas que, además, son innatas.

Continúa con el **Dualismo** planteado por Platón, postula que hay dos mundos paralelos pero independientes e incapaces de interactuar entre sí: el cuerpo y la mente. El cuerpo está guiado por la idea del **mecanicismo**, ósea que los cuerpos físicos actúan de manera automática como una máquina con engranajes.

Crea el **racionalismo**, ósea que el conocimiento surge de la razón.

Locke: Empirismo y Mecanicismo

Establece que nuestras ideas provienen de las sensaciones y la percepción de nuestra mente. Se parte de la experiencia para poder adquirir ideas y así luego llegar al conocimiento.

Establece la idea de **mecanicismo** al igual que Descartes. Determina cualidades primarias (ej., color) y secundarias (ej., sabor) percibidas en los objetos, además del poder (ej., el oro es así porque así es determinado). Locke critica el concepto aristotélico de esencia porque es un concepto metafísico ajeno a lo que piensan los empiristas.

Berkeley: Idealismo y Percepción Divina

Establece que “ser es ser percibido”, ósea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones; la realidad es la que percibimos con los sentidos. Determina que existe una percepción humana y una divina; las cosas de este mundo existen gracias a que son percibidas por Dios, y a través de él nosotros también podemos percibirlas. Postula que nuestras experiencias de los fenómenos reales solo son secuencias de ideas que ocurren en la mente, sin relación causal alguna con el mundo exterior. Lo único que realmente percibimos son las cualidades, mientras que la materia nada más la suponemos.

Hume: Escepticismo y Crítica de la Causalidad

Acepta la inexistencia de los conceptos a priori, pero divide a las ideas en dos clases: las **impresiones** (derivadas de las sensaciones recogidas por los sentidos) y las **ideas** (conjeturas de la mente); además, las distingue entre simples y complejas. También eliminó el concepto de sustancia de la psicología al negar que exista la impresión del “yo”. Critica la causa, ya que es la continuidad lo que lleva a crear esa causa. Se opone a la consideración de que los mismos efectos tengan siempre las mismas causas y también invalida el uso de la inducción por enumeración para alcanzar generalizaciones válidas en el conocimiento. Tiene un escepticismo de la duda, lo que hace es criticar de manera no constructiva.

Kant: Idealismo Trascendental y Categorías a Priori

Planteó que el mundo exterior solo causa la materia de las sensaciones, mientras que nuestro aparato mental ordena esta materia en el espacio y el tiempo y, además, le agrega los conceptos necesarios para que entendamos la experiencia. Establece 12 **categorías a priori** que derivan de la forma del silogismo y las divide en cuatro grupos: de cantidad, de calidad, de relación y de modalidad. Estas categorías representan patrones o marcos mentales dentro de los que las intuiciones o sensaciones, ya ordenadas en el espacio y el tiempo, adquieren sentido como objetos. Determina que todo conocimiento proviene de la experiencia. Dios, el alma y otros muchos productos de la razón pura no pueden demostrarse por medio de discusiones metafísicas; conviene aceptarlas a través de la razón práctica, por ejemplo, con la presencia de Dios se puede establecer una ética del comportamiento.

Entradas relacionadas: