Descartes, Maquiavelo, Locke y Kant: Ideas Clave en Filosofía Política y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Descartes: El Método y la Búsqueda de la Verdad

¿Por qué el Progreso en la Ciencia y no en la Filosofía?

Descartes introduce el método matemático en la filosofía con el objetivo de dotar a la razón humana de un criterio de verdad definitivo e indudable. Para lograrlo, establece cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Consiste en no admitir como verdadera ninguna idea que no sea clara y distinta, evitando precipitaciones y prejuicios. A través de la intuición, llegamos a la evidencia de que algo es verdadero.
  2. Análisis: Descomponemos la idea en tantas partes como sea posible. Ante un problema, buscamos las ideas claras y distintas, que serán conocidas mediante la intuición.
  3. Síntesis: Analizamos las ideas más simples a través de la intuición para llegar a las más complejas, que resolveremos mediante la deducción. Descartes busca alcanzar el conocimiento cierto a través de la deducción y la intuición.
  4. Enumeración: Consiste en comprobar la síntesis para asegurar que no falte nada.

Maquiavelo: Realismo Político y la Razón de Estado

El Príncipe y la Ciencia Política Moderna

Maquiavelo es considerado el iniciador de la ciencia política moderna. Para él, el ser humano es inherentemente malo, motivado por su ambición, y necesita ser forzado a actuar correctamente.

Su política es realista, basada en la realidad y no en la utopía. Su teoría se resume en la "razón de estado". El príncipe (gobernante) debe hacer todo lo necesario para defender el estado, al margen de consideraciones morales: ser virtuoso, fuerte, valiente, enérgico, decisivo, prudente y astuto.

Maquiavelo se da cuenta de que debe liberar la política de su dependencia de la moral y la religión, relegándolas al ámbito privado e individual.

Defiende la república al estilo romano como el gobierno ideal, el mejor sistema para encontrar el bien común. El príncipe es el único capaz de ordenar y pacificar a un pueblo caótico compuesto por hombres malos y egoístas. Una vez organizado el estado, se instaurará la república con el poder repartido entre varios, no solo uno. Su objetivo principal es defender, conservar y engrandecer el Estado: la razón de Estado, el bien común por encima del bien particular.

Es importante destacar que Maquiavelo formula la primera teoría moderna que defiende la soberanía del poder político frente al poder religioso. Sin embargo, no rechaza la religión, sino que la considera un instrumento para cohesionar y dominar al pueblo.

Locke y las Teorías Contractualistas: La Legitimidad del Poder Político

El Pacto Social y el Estado de Naturaleza

En el siglo XVIII, tres filósofos (Hobbes, Locke y Rousseau) plantean el pacto social como respuesta a la necesidad del hombre de organizarse en sociedad. La idea de pacto social se opone a la idea aristotélica de que el hombre vive naturalmente en sociedad y a la idea cristiana.

Todos los teóricos del pacto social presuponen un estado natural del ser humano, que es apolítico, y la creación del Estado para alcanzar bienes comunes.

  • Hobbes: El hombre es malo por naturaleza y en su estado natural existe una guerra de todos contra todos. El pacto social surge para evitar la autodestrucción de la especie, y el estado resultante es un exponente de la monarquía absoluta.
  • Locke: Los hombres en su estado natural tienen instintos benévolos. El pacto surge del deseo de asegurar con leyes lo que ya surgió espontáneamente en el estado de naturaleza, pero que podría estar expuesto a abusos de individuos menos razonables. El estado resultante es un estado liberal y representativo, con división de poderes y parlamentario (liberalismo político).
  • Rousseau: El hombre es bueno por naturaleza, pero se corrompe debido al mal que le produce vivir en sociedad, ya que excita sus malos apetitos. Sin embargo, el ser humano no puede vivir siempre en estado de naturaleza y debe socializarse para comprender aspectos de la vida. Rousseau propone un contrato social en el que el individuo obedece a una voluntad general orientada al interés común. El ser humano aprenderá a respetar para ser respetado. El gobierno que surge ejecutará las leyes, creando una sociedad democrática.

Kant: Ética Formal y el Imperativo Categórico

Formalismo Moral y el Deber Ser

Kant se pregunta: ¿Qué debo hacer? Esta reflexión lo lleva a diferenciar dos tipos de éticas: las materiales y la formal.

Las éticas materiales son aquellas determinadas por un fin: "yo hago algo a cambio de algo", también llamadas éticas de la felicidad. Son éticas a posteriori y empíricas, basadas en la experiencia, e incapaces de formular una ley moral universal.

La ética formal de Kant surge cuando se plantea una ley moral universal y se da cuenta de que los imperativos hipotéticos son subjetivos, a veces determinados por el entorno. Su ética formal será autónoma y libre, nunca motivada por motivos empíricos ni subjetivos; se actuará por puro sentido del deber.

Entradas relacionadas: