Descartes: Método y Certeza Matemática como Fundamento del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Método Cartesiano y Duda Metódica (p. 41-47)
El Método: Ideal Matemático de Certeza
Conocidas las dos operaciones básicas de la razón y su modo propio de conocer, Descartes procede a elaborar el método, el cual nos lo define como: “Reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello que es capaz”.
Descartes se muestra muy insatisfecho con su formación, excepto por las matemáticas. El resto de las enseñanzas las considera confusas y falsas. Para Descartes, la única garantía de verdad es el método, y solo se encuentra verdad en las matemáticas. Lo que hace que las matemáticas obtengan conocimientos verdaderos, según Descartes, es el método empleado para conseguirlos. Por eso, se inspira en la lógica, el análisis matemático de los antiguos y el álgebra de los modernos, aunque estos tienen defectos que es necesario corregir.
Las matemáticas no son un tipo de saber especial. Lo único que las diferencia es la utilización de un método, que si se extendiese a otras ciencias, les rendirían los mismos resultados, es decir, la obtención de conocimientos verdaderos. Descartes afirma que la razón es única, de ahí que el saber sea único, y por tanto, deba haber un único método para alcanzar la sabiduría.
En suma, Descartes defiende la idea de una ciencia unificada y universal, la “Mathesis universalis”, fundada precisamente en la unidad de la razón y en la unidad del método de inspiración matemática.
Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano
Cuatro preceptos en los que finalmente ha resumido sus análisis y reflexiones sobre el método de las matemáticas y su aplicabilidad a la filosofía.
A) El primer precepto es el de la evidencia. En primer lugar, en el aviso con el que parte, evitar la precipitación y la prevención, pues son dos causas de errores. La precipitación es aceptar como evidente lo que es confuso y oscuro, por no haber procedido a una clarificación suficiente. La prevención es el error contrario, no aceptar como evidente aquello que es claro y distinto, lo que consiste en una negación a aceptar la evidencia por exceso de desconfianza. Ambas son actitudes contrarias que llevan al error.
En segundo lugar, formula el criterio de verdad, estableciendo la claridad y la distinción como notas características de las ideas o naturalezas simples, que son obtenidas por medio de la intuición. La claridad es, pues, la nítida presencia de un conocimiento en la mente, y la distinción, el hecho de estar perfectamente singularizado, separado de todo lo demás, sin que contenga nada que pertenezca a otro.
B) El segundo precepto es denominado del análisis, y nos propone el análisis minucioso de los problemas hasta reducirlos a las ideas simples, claras y distintas, comprensibles por la intuición.
C) La tercera regla, llamada de la síntesis, nos explicita con claridad la vía de la deducción. En este proceso de la síntesis es donde interviene el segundo modo del conocimiento o segunda operación fundamental del entendimiento, la deducción, que, como ya hemos visto antes, es una cadena ordenada de vivencias que parte de las ideas claras y distintas para llegar al conocimiento de lo más complejo.
D) El cuarto precepto es el de la enumeración, tanto del análisis como de la síntesis. Mediante el recuento se hace la prueba del análisis, y mediante las revisiones, la de la síntesis. La pretensión final de estas enumeraciones es extender la evidencia de la intuición a la deducción.