Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios - Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Duda como Fundamento del Método Cartesiano

El objetivo de Descartes, como hemos visto, es encontrar verdades absolutas, y para encontrarlas elabora un método. El problema ahora es por dónde empezar la búsqueda. La respuesta, y el primer paso de este proceso de búsqueda del conocimiento verdadero, es la llamada duda metódica.

Características de la Duda Metódica

  • Universalidad: Abarca todo el conocimiento.
  • Exagerada o Hiperbólica: Se lleva al extremo.
  • Metódica: Es un instrumento para alcanzar la verdad.
  • Fundamental: No se dirige a las creencias individuales y particulares, sino a sus fundamentos.
  • Provisional: Es un estado transitorio.
  • Teórica: No afecta a la conducta práctica.

Motivos de Duda

  • Duda sobre la fiabilidad de los sentidos: Los sentidos nos engañan a veces, por lo que no son una fuente fiable de conocimiento. Se duda del mundo sensible.
  • La hipótesis del sueño: Es imposible distinguir con certeza la vigilia del sueño.
  • La hipótesis del genio maligno o duda hiperbólica: Un ser todopoderoso y maligno podría estar engañándonos sistemáticamente.

Del Cogito a la Existencia de Dios

Cogito Ergo Sum: La Primera Verdad Indubitable

De la duda surge la primera verdad: "cogito ergo sum", "pienso, luego existo". No puedo dudar de que estoy pensando, incluso si dudo de todo lo demás. De aquí extrae Descartes la conclusión de que soy una cosa que piensa (res cogitans), y mi naturaleza reside en pensar. El cuerpo es enteramente distinto del alma, y puedo imaginar que no tengo cuerpo, pero nunca que no pienso.

Demostración de la Existencia de Dios

Descartes argumenta que la existencia de Dios puede ser demostrada a través de varios argumentos:

  • Argumento ontológico de San Anselmo: Lo perfecto tiene que existir, por definición.
  • Existencia de la idea de perfección: Si yo no soy perfecto, ¿de dónde proviene la idea de perfección que poseo? Tiene que haber sido puesta en mí por un ser perfecto, Dios (es una idea innata).
  • Mi propia existencia: ¿Por qué existo? La causa última de mi existencia tiene que ser Dios mismo.

La Estructura de la Realidad: La Teoría de las Tres Sustancias

Descartes definió la sustancia como "una cosa existente que no requiere más que de sí misma para existir". Sin embargo, esta definición solo es aplicable estrictamente a Dios. Por lo tanto, se hace necesaria la distinción entre sustancia infinita (Dios) y sustancias finitas.

A diferencia de los escolásticos, Descartes aplica el término sustancia primeramente a Dios y luego, por analogía, a las cosas naturales. Las sustancias finitas serían la Res cogitans (el pensamiento) y la Res extensa (la materia, definida por la cualidad de la extensión).

El Dualismo Cartesiano: Alma y Cuerpo

Lo que define al ser humano, según Descartes, es su capacidad de pensar. Descartes tiene una noción amplia de lo que es pensar: no solamente razonar, sino también sentir o soñar forman parte de lo que él llama pensamiento.

"Soy una cosa que piensa", afirma en su famoso texto del Discurso del Método. El yo o alma, la res cogitans, es entera y absolutamente distinta de mi cuerpo (res extensa); incluso puede existir sin este.

Entradas relacionadas: