Descartes: El Método Filosófico hacia la Certeza y la Modernidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Ruptura y Modernidad en Descartes
Ruptura con la tradición medieval. Descartes se preocupa por el método y así inaugura la epistemología moderna.
La Ciencia Moderna y la Unidad del Saber
La ciencia moderna también rechaza la metodología escolástica anterior. A través de la razón se accede al conocimiento. La razón humana es una, única para todo el género humano, por lo tanto, la ciencia también debe ser una.
La Influencia de las Matemáticas
Descartes, además de filósofo, es matemático. Le fascinan el rigor y la certeza que le proporcionan las matemáticas. Por ello, intentará aplicar el método matemático al resto de ciencias.
El Método Cartesiano
Es el método de Descartes para acceder al conocimiento.
Características del Método
- Es un método natural porque consiste en la marcha natural de la razón.
- Es un método unitario porque la razón es una y la ciencia también es una.
Reglas del Método Cartesiano
Son cuatro y regulan el modo de proceder de la razón en el proceso de conocimiento:
- Evidencia: No admitir como verdadero sino lo que se presenta claro y distinto.
- Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para resolverla mejor.
- Síntesis deductiva: Conducir ordenadamente los pensamientos, desde los más simples a los más complejos.
- Enumeración o revisión: Hacer recuentos tan completos y revisiones tan generales que se esté seguro de no omitir nada.
Operaciones de la Razón: Intuición y Deducción
Son las dos operaciones de la razón que se ponen en juego durante el proceso de conocimiento, en relación al análisis y a la síntesis.
- Intuición: Es el conocimiento directo y evidente de las naturalezas simples.
- Deducción: Es el conocimiento mediato que se infiere a partir de las intuiciones.
La Duda Metódica
Punto de Partida y Motivos de Duda
Es el punto de partida de Descartes para encontrar la verdad. Parte de cero, cuestiona todo. El inicio de la búsqueda es la duda más absoluta. Los motivos de duda son:
- Ilusiones de los sentidos.
- La confusión entre estar soñando o despierto.
- Hipótesis del Genio Maligno.
- Hipótesis del Dios engañador.
Características de la Duda Cartesiana
- Es metódica: Es un instrumento para alcanzar la verdad, no un fin en sí misma. Se diferencia de la duda escéptica.
- Tiene dos niveles: la duda natural (sentidos, sueño) y la duda hiperbólica (Genio Maligno, Dios engañador).
Las Verdades Fundamentales
Primera Verdad: "Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum)
Es la primera verdad de la filosofía cartesiana. Surge en medio de la duda radical como una verdad absolutamente cierta e indudable: es imposible dudar de ella. Resiste el proceso de duda. Se caracteriza por ser clara y distinta.
Consecuencias de la Primera Verdad
A partir de ella, surgen el resto de verdades de la epistemología cartesiana: la existencia de Dios y del mundo.
Segunda Verdad: El Mundo Externo
Es donde están los cuerpos materiales (sustancia extensa), que poseen cualidades primarias (objetivas, como la extensión) y cualidades secundarias (subjetivas, como el color o el sonido). La extensión es la esencia de las cosas materiales y se trata de una cualidad primaria.
Tercera Verdad: Dios
Al demostrar que Dios existe (como ser perfecto y bueno), Descartes elimina la Hipótesis del Genio Maligno. Por tanto, queda garantizado el criterio de certeza (lo claro y distinto es verdadero) y la fiabilidad de nuestras facultades cognitivas correctamente usadas.
Tipos de Ideas según Descartes
Descartes distingue tres tipos de ideas:
- Adventicias: Parecen provenir de la experiencia externa (ej: idea de sol).
- Facticias o Ficticias: Construidas por la imaginación (ej: idea de sirena).
- Innatas: Impresas en la mente por Dios desde el nacimiento (ej: idea de Dios, de sustancia, de pensamiento).