Descartes: Método, Razón y la Vigencia de su Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Método Cartesiano

El problema del método de Descartes tiene una base autobiográfica. Después de sus estudios, al sentir que todo lo aprendido en los libros le servía de poco, decide buscar la verdad en el gran libro del mundo. Descartes es consciente de que la solución que ha encontrado vale también para todos los hombres, ya que la razón humana es una y la misma en todos los seres humanos. Descartes nos habla de la gran inspiración. Lo que Descartes hace es una verdadera inversión en el modo de entender el conocimiento. A partir de Descartes, el conocimiento se hace basar en la razón, se justifica a partir del sujeto. Los conocimientos de la mente se caracterizan por dos notas: su claridad y distinción. Sin embargo, para Descartes no basta con tener buen entendimiento, lo principal es aplicarlo bien. Para lo que se necesita un nuevo método, las reglas del método:

Por método se entiende lo siguiente: unas reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales no se tomará nunca por verdadero lo que es falso. El método permitirá evitar el error, además permite aumentar los conocimientos:

  • Evidencia
  • Análisis
  • Síntesis
  • Enumeración

La Actualidad del Pensamiento Cartesiano

Un Mundo Matemático

Tanto el método como el criterio de verdad que propone Descartes son herederos del modo como opera la razón matemática, la idea de que la realidad es matemática. La idea de que la realidad es matemática, que nos ofrece la exactitud cuantitativa, las leyes verdaderas que expresan las relaciones reales entre los hechos, ha impregnado toda nuestra cultura. Esta posición ha alcanzado una nueva fe; esta fe ciega en la ciencia y en el progreso es profundamente moderna, aunque algunos la llaman posmoderna.

Autonomía y Soberanía de la Razón

La razón cartesiana es una razón absoluta, autónoma, que se ha desprendido de toda tradición y fe. Esa razón ha iluminado el mundo desmitificándolo de cualquier idea; la sociedad moderna ha llevado lo religioso al ámbito privado e íntimo. Descartes inicia el camino que llevará a la consideración del hombre como una realidad desligada de Dios, una visión del ser humano que triunfará en el siglo XIX, momento en el que las ciencias humanas se inspiran en el modelo de las ciencias físico-naturales.

Una Filosofía de la Conciencia

La primera repercusión del pensamiento de Descartes hay que buscarla en su radical punto de partida: su filosofía es una filosofía de la conciencia. Es en la conciencia donde el hombre moderno quiere hallar la verdad. Estamos ante un nuevo concepto de verdad. Este subjetivismo no es relativista, ya que Descartes establece que la razón es universal, única y la misma para todos. Más allá de Descartes, en la filosofía contemporánea encontramos a los que se han llamado maestros de la sospecha, una filosofía de la sospecha, representada por el Marxismo. Así, para el Marxismo serían fruto de las condiciones materiales de existencia, y para Nietzsche, la razón es un efecto de superficie de un conflicto que se juega en el fondo de la voluntad vital, y por último, Freud destacó el papel que las pulsiones reprimidas por la cultura y lo consciente tienen en lo inconsciente. Me gustaría destacar que, tal como Goya tituló su famoso grabado, el sueño de la razón produce monstruos.

Entradas relacionadas: