Descartes: La Moral Provisional y la Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Búsqueda de la Verdad Absoluta y la Duda Metódica de Descartes

Descartes se embarcó en la búsqueda de la verdad absoluta, cuestionando todos los conocimientos adquiridos hasta entonces, excepto las matemáticas, que consideraba claras y distintas. Inspirado por el método riguroso utilizado en las matemáticas, deseaba aplicar un enfoque similar al resto de las disciplinas para alcanzar certezas sólidas. Para ello, se sumergió en una duda metódica radical, cuestionando incluso la existencia de la realidad externa y la veracidad de sus propios pensamientos.

El Dilema de la Acción: La Moral Provisional de Descartes

Este proceso de duda le llevó a enfrentarse a un dilema moral: ¿cómo actuar en la vida cotidiana mientras se somete todo a la duda? Descartes se dio cuenta de que los hombres pueden suspender sus juicios, pero no sus acciones. Así, surgió la necesidad de establecer una moral provisional que guiara su comportamiento mientras buscaba la verdad absoluta. Esta moral temporal se basaba en tres reglas principales:

Las Tres Reglas de la Moral Provisional Cartesiana

  1. Obedecer las leyes y costumbres del país: Descartes postuló seguir las normas aceptadas por la sociedad y las creencias religiosas comunes, conservando la religión en la que había sido instruido desde su infancia.
  2. Actuar con determinación: Incluso si se pudiera cometer errores, la constancia en la acción era preferible a la indecisión paralizante. Descartes utilizó la metáfora del viajero perdido en el bosque para ilustrar este punto: aunque el camino elegido podría ser incorrecto, seguir avanzando permitiría eventualmente encontrar la salida.
  3. Controlar la percepción y el juicio: Reconocer que las personas no son afectadas tanto por los objetos en sí mismos como por su juicio sobre ellos. Descartes instó a concentrarse en lo que se puede controlar y modificar, en lugar de preocuparse por lo que está más allá de la voluntad. Creía que este enfoque conduciría a la felicidad, ya que el control sobre la propia percepción de la realidad es fundamental.

Conclusión: Acción y Ética en la Filosofía Cartesiana

En conclusión, Descartes se dio cuenta de la necesidad de actuar incluso durante su búsqueda de la verdad absoluta. Estableció una moral provisional para guiar sus acciones, reconociendo que los principios morales definitivos solo podrían surgir una vez que hubiera alcanzado certezas fundamentadas en la verdad absoluta. Este enfoque moral le permitió continuar su búsqueda con determinación y propósito, mientras mantenía un sentido de responsabilidad y ética en sus acciones diarias.

Entradas relacionadas: