Descartes y Nietzsche: Convergencias y Divergencias Filosóficas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
Descartes y Nietzsche son dos autores de épocas diferentes. Descartes se considera el padre del racionalismo y de la etapa moderna de la filosofía, mientras que Nietzsche es uno de los autores contemporáneos más destacados del mundo occidental.
Coincidencias
A pesar de que son muy distintos, la filosofía racionalista y la vitalista comparten una actitud crítica hacia la filosofía anterior. Descartes es crítico con la escolástica medieval de Santo Tomás y con el escepticismo de Montaigne. Nietzsche es crítico con el decadente racionalismo y objetivismo. Ambos diagnosticaron un mal en la civilización: para Descartes es la inseguridad en el conocimiento y para Nietzsche el malestar de la cultura occidental fruto del nihilismo pasivo que se deja llevar por la decadencia.
Ambos ofrecen una cura a esta enfermedad. Descartes habla de un método racionalista o método científico basado en 4 reglas aplicadas a las humanidades. Nietzsche habla del nihilismo activo como solución al malestar de la cultura occidental, un nihilismo que invierte y crea valores vitales y positivos. Los dos encumbran al individuo en sus filosofías y obras. Descartes utiliza el yo pensante como cimiento de su edificio filosófico y Nietzsche el superhombre, que invertirá la moral de esclavos por la moral de señores, reivindicando lo dionisíaco. También comparten un estilo literario biográfico, personal e íntimo. El de Descartes es muy personal (casi como un diario), y el de Nietzsche es más autobiográfico.
Diferencias
A nivel epistemológico
Descartes, igual que Platón, es racionalista y defiende la razón como mejor fuente de conocimiento, desconfía de los sentidos, engañosos. Nietzsche es muy crítico con todos los racionalistas, empezando por Platón y culminando con el racionalismo moderno de Descartes y el cientificismo, responsables del nihilismo pasivo, la enfermedad de la que adolece la cultura occidental que ha racionalizado excesivamente la vida y menospreciado los sentidos. Los racionalistas son para él "tejedores de telarañas", crean “conceptos vacíos”, “humo que se evapora”, conceptos racionales y objetivos que encasillan lo instintivo, lo irracional o emocional de la vida.