Descartes y Nietzsche: Diálogo Filosófico sobre Certeza e Interpretación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Descartes y Nietzsche: Un Diálogo Filosófico
Descartes: El Modelo Axiomático del Conocimiento
ACTLD: Cuando estamos frente a un ordenador, nos encontramos ante lo que Descartes calificaría como el modelo perfecto de conocimiento (y, por tanto, de mundo): un marco absolutamente axiomatizado en el que, a partir de unos primeros principios, se deduce todo lo demás. En un ordenador no hay contradicciones, ni elementos que no se deduzcan de los principios establecidos. Si el programa no funciona, es porque está mal diseñado. La deducción siempre es perfecta y la conclusión necesaria.
Otro ejemplo sería el argumento del genio maligno en Matrix, que nos describe un mundo habitado por hombres que, creyendo conocer a través de sus sentidos un mundo sensible, realmente sólo reciben impulsos eléctricos controlados por un sistema informático.
Nietzsche: La Negación de la Certeza
NIETZSCHE: A partir del escepticismo, de la duda metódica, Descartes trata de encontrar un punto de apoyo que le sirva como instrumento de certeza para interpretar el mundo. Y lo encuentra en el cogito, el "pienso, luego existo". A partir de esta certeza, poseemos unos parámetros con los que movernos en el mundo. Nietzsche niega la posibilidad de esa certeza; para él, no existen verdades que puedan servir como puntos de apoyo, lo único que hay son interpretaciones de esa verdad. Niega, en definitiva, que podamos encontrar un instrumento infalible para aprehender la realidad y que tenga una validez universal.
Contexto Histórico y Filosófico
CNTXT: La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento. Desde el punto de vista filosófico, podemos decir que ya hacía algún tiempo que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica, como ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y, especialmente, los temas relacionados con el conocimiento. La escolástica medieval, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis principalmente por causa del Nominalismo de Ockham, que supone la ruptura entre fe y razón. Este es el terreno en el que Descartes es considerado el fundador y principal representante de la corriente racionalista. Esta corriente toma como referencia la ciencia moderna (Galileo, Bacon, Kepler) y como modelo el método matemático. Además, como el propio nombre indica, conceden a la razón, al conocimiento teórico, una importancia radical, aceptando el innatismo de los principios esenciales del conocimiento y despreciando el conocimiento sensorial como fuente fiable. Leibniz, Spinoza y, por supuesto, el propio Descartes son los principales representantes del Racionalismo. Históricamente, el Racionalismo encuentra su oposición en el Empirismo británico de Locke y Hume. Ellos, y especialmente Hume, representan la oposición radical a la filosofía cartesiana, fundando una corriente que rechaza la existencia de ideas innatas y pone en la información sensorial la fuente y el límite del conocimiento humano.