Descartes, Nietzsche, Santo Tomás y Hume: Racionalismo, Vitalismo y Existencia de Dios
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Relación entre Descartes, Nietzsche, Santo Tomás y Hume
Descartes y su racionalismo solipsista como contraposición al vitalismo de Nietzsche que revaloriza la vida y el instinto.
Descartes se apoya en la razón como base y fundamento de su sistema, mientras que el raciovitalismo de Ortega valora el papel y la importancia que da Descartes al pensamiento y a la conciencia del yo como realidades radicales del universo.
Descartes y su demostración de la existencia de Dios y su relación con Santo Tomás
Como elementos comunes tenemos que los dos son católicos, creyentes cristianos e intentan fundamentar y demostrar la existencia de Dios.
Como elementos diferenciadores encontramos la forma en que ambos demuestran la existencia de Dios, pues por un lado Santo Tomás demostraba la existencia de Dios *a posteriori* basándose en la experiencia desde los efectos hasta las causas. Para ello recurre a las cinco vías o modos de demostración de la existencia divina:
- Vía del movimiento
- Vía de la causa eficiente
- Vía de la contingencia
- Vía de los grados del ser
- Vía por el orden del mundo o la finalidad
Descartes, por el contrario, demostrara la existencia de Dios racionalmente mediante tres argumentos *a priori*:
- Argumento a partir de las ideas de infinito o de perfección. Se apoya el argumento en la concepción realista de las ideas. La idea de un ser infinito solo puede provenir de un ser o sustancia que lo sea, es decir, de Dios.
- Argumento de la dependencia del ser compuesto. El hecho de ser compuesto revela una imperfección o defecto, lo cual implica la idea de un ser perfecto.
- Argumento ontológico. Si Dios tiene todas las perfecciones y existir es una perfección, no puede ser que un ser que tiene todas las perfecciones no exista, luego Dios debe de existir.
Hume y su crítica a la metafísica
Hume, en su crítica a la metafísica y la crítica del principio de causalidad al no poder establecer ninguna conexión necesaria entre la causa y el efecto, y su escepticismo sobre la existencia de Dios al no poder ser conocido y demostrado por la experiencia a través de los sentidos, contrasta con la demostración racionalista de la existencia de Dios por la razón que hace Descartes en sus tres argumentos.
Descartes y su escepticismo constructivo vs. Montaigne
Descartes y su escepticismo constructivo que desemboca en una duda metódica que posibilita la fundamentación de un conocimiento científico seguro contrasta con el escepticismo negativo de Montaigne, para el cual es imposible el conocimiento.