Descartes y Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas sobre el Ser y el Conocer
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Comparación Filosófica: Descartes y Nietzsche
I. Concepción Antropológica: El Ser Humano en Perspectiva
A. Descartes: El Dualismo Racionalista
Descartes identifica al hombre primordialmente con el alma pensante (res cogitans). Para él, el cuerpo (res extensa) no es más que una máquina compleja que funciona como un engranaje. En contraste, el alma posee el instrumento de la razón, capaz de llegar al conocimiento de lo real y verdadero.
B. Nietzsche: Hacia el Superhombre y la Afirmación Vital
Nietzsche, por su parte, establecerá una nueva antropología, buscando eliminar la concepción dualista que, iniciada por Platón, continuó vigente durante la filosofía medieval y culminó en Descartes. Propone la transvaloración de todos los valores y afirma la necesidad de recuperar una inocencia primitiva, situándose más allá del bien y del mal.
Esta transvaloración de los valores tiene como fin preparar el mundo para el advenimiento de la superación del hombre actual. Dicha superación se simboliza en Nietzsche con el término Superhombre (Übermensch). Características del Superhombre:
- Es capaz de una infinita afirmación de la vida. Nietzsche plantea que es un ser que todavía no existe, pero que indica la meta de la existencia humana.
- Trasciende las limitaciones impuestas por la moral tradicional y las normas sociales.
- Es un individuo autónomo que crea sus propios valores en función de su voluntad de poder.
- Afirma la vida en toda su complejidad y contradicción, abrazando tanto sus aspectos racionales como instintivos.
- Reconoce la naturaleza cíclica y fluida de la existencia humana.
II. Perspectiva Epistemológica: Caminos Hacia el Conocimiento
A. Descartes: El Método Racional y la Búsqueda de la Certeza
Desde el punto de vista epistemológico, para Descartes existe un método riguroso, inspirado en las matemáticas, que nos conducirá a la verdad. Este método, guiado por la razón, nos proporcionará un conocimiento certero de la realidad. Se fundamenta en dos formas de conocer inherentes al ser humano:
- La intuición: mediante la cual captamos ideas claras y distintas de forma inmediata.
- La deducción: a través de la cual construimos ideas complejas a partir de una cadena de intuiciones.
B. Nietzsche: La Primacía de los Sentidos y la Crítica al Lenguaje
Para Nietzsche, el conocimiento derivado de los sentidos es el único válido. Considera que la razón es dogmática, pues transforma el testimonio de los sentidos convirtiéndolo en conceptos abstractos que nos hacen concebir las cosas como dotadas de unidad, duración, esencia, etc. Estos conceptos, según Nietzsche, suplantan y nos hacen olvidar la vida; la razón, en efecto, momifica la realidad.
El lenguaje es el mayor aliado de la razón en este fraude, ya que propaga incesantemente los conceptos. Para evitar este engaño inherente al lenguaje conceptual, Nietzsche propone la metáfora como una forma más auténtica de expresión.
La verdad absoluta en la que creían Platón y Descartes es, para Nietzsche, una imposibilidad. Critica la concepción tradicional del lenguaje como un medio objetivo de comunicación, argumentando que este, al imponer categorías y conceptos abstractos, distorsiona nuestra comprensión del mundo. En lugar de buscar una verdad absoluta, Nietzsche aboga por el uso de la metáfora como una herramienta que nos permite expresar la multiplicidad y la complejidad de la realidad de manera más fiel.