Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico sobre el Conocimiento y la Razón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
El Problema del Conocimiento: Razón Universal vs. Perspectivismo
Tanto René Descartes como José Ortega y Gasset se centran en el problema del conocimiento. Descartes considera que la razón es capaz de un universalismo metódico que le permite conocer lo verdadero. En cambio, Ortega se da cuenta de que las condiciones particulares, las perspectivas, son un elemento sustancial en el conocimiento pleno y verdadero.
La Influencia Cartesiana en el Pensamiento de Ortega
El profesor español no tiene ninguna duda de la importancia trascendental del pensamiento cartesiano, origen de la filosofía moderna con la que él se identifica. Descartes es el autor que pone la duda reflexiva como método, que centra el saber filosófico en las capacidades de la razón. La filosofía anterior le parece ingenua, pues desconoce el papel activo de la razón en el conocimiento; Ortega la va a llamar “primitivismo”. Ortega reconoce ese papel activo de la razón y considera que el cambio cartesiano es el origen del extraordinario desarrollo que la ciencia ha tenido desde el siglo XVII. Ortega es un firme defensor de la razón.
El cartesianismo supone el punto de partida de una filosofía continental que va a seguir el pensamiento alemán y que rompe con la Escolástica. La apertura cultural de España a Europa pasa por el campo iniciado por Descartes y el librepensamiento.
Crítica de Ortega al Racionalismo Inmovilista
Ortega es un crítico notable del racionalismo. El racionalismo es inmovilista, convierte los elementos cambiantes de la realidad en ideas fijas y pierde por ello tanto la esencia del mundo natural como la realidad de lo humano.
Para el pensador español, este sistema es un pensamiento dogmático que iguala lo que la razón individual es capaz de conocer con la realidad misma. Considera que es posible conocer la verdad más allá de toda variación de las cosas. Piensa que tiene la única perspectiva posible sobre la realidad, válida para todo hombre y toda época.
La Razón de Ortega: Más Allá del Dogma Racionalista
Esa visión inmovilista le hace perder, según Ortega, los matices distintivos de una vida histórica. El racionalismo construye una teoría coherente consigo misma, una teoría de una verdad absoluta. Postula la existencia de un “ente racional”, común, que no se implica en las circunstancias concretas y se mantiene pura más allá de todo camino. Ortega se confiesa defensor de la razón, pero no del racionalismo.