Descartes y Ortega y Gasset: Dos Miradas Filosóficas sobre Conocimiento, Realidad y Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Gnoseología: Confrontación entre Descartes y Ortega y Gasset

La Concepción Gnoseológica de Descartes

  • Verdad Absoluta y Razón: La razón puede acceder al conocimiento de la verdad absoluta. La verdad es única e idéntica para todos los sujetos que apliquen adecuadamente el método.
  • Desconfianza de lo Sensible: El sujeto de conocimiento debe desconfiar de lo sensible (de la vida). Se trata, en palabras de Ortega, de un sujeto de conocimiento ultravital y extrahistórico; una especie de medio transparente e incontaminado, un yo puro.
  • Razón Pura como Vía al Conocimiento: Para Descartes, el único modo de acceder a la verdad es mediante la razón pura: una sustancia pensante sin contacto alguno con el cuerpo, con lo sensible.

La Propuesta Gnoseológica de Ortega y Gasset

  • Verdades Parciales y Perspectiva: El sujeto de conocimiento no puede conocer verdades absolutas, ya que, al conocer desde una perspectiva, solo puede alcanzar el conocimiento de verdades parciales.
  • Sujeto Anclado en la Circunstancia: El sujeto de conocimiento siempre está anclado en una circunstancia histórico-vital particular, desde la que selecciona la realidad como si fuera un cedazo o retícula.
  • Razón Vital frente a Razón Pura: No rechaza la razón y, por eso, se distancia del vitalismo irracionalista de Nietzsche, que la descalifica. Ortega, frente a la razón pura cartesiana, propone un nuevo modelo de racionalidad: la razón vital. Solo la razón vital tiene en cuenta el carácter histórico y vital de la perspectiva o punto de vista.

Ontología: Visiones de Descartes y Ortega y Gasset sobre la Realidad

La Ontología Cartesiana

La realidad es única y la misma para todos los sujetos racionales, independientemente de cuál sea su circunstancia histórico-vital.

La Ontología Orteguiana

La realidad es múltiple; está compuesta por múltiples perspectivas. La realidad está conformada por diversas perspectivas o puntos de vista. La realidad es un poliedro con múltiples caras, y cada una de ellas apunta a un sujeto.

Antropología Filosófica: El Ser Humano según Descartes y Ortega y Gasset

La Concepción Antropológica de Descartes

El hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma. La esencia del hombre es su alma como res cogitans o sustancia pensante. Así, la naturaleza humana se reduce a pensamiento o razón y es la misma en todos los seres humanos, independientemente de la época y el lugar en que vivan (esencialismo).

La Concepción Antropológica de Ortega y Gasset

El hombre no tiene esencia o naturaleza, sino que tiene historia. Con esta afirmación, el pensador español quiere decir que el hombre es un ser que se está haciendo incesantemente a medida que vive su vida. El hombre no es algo hecho de modo definitivo cuando nace, sino que se hace al vivir su vida.

Entradas relacionadas: