Descartes y Platón: Convergencias en el Dualismo y la Persistencia del Pensamiento Cartesiano
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Comparación Filosófica: Descartes y Platón
René Descartes se asemeja a Platón en su concepción dualista de la realidad, del conocimiento y de la antropología.
Dualismo de la Realidad
- Para Descartes, la realidad finita se divide en dos sustancias principales: la sustancia pensante (res cogitans) y la sustancia extensa (res extensa).
- Platón, por su parte, divide el mundo en dos esferas distintas: el mundo inteligible (o Mundo de las Ideas) y el mundo sensible.
Dualismo del Conocimiento
- Para Descartes, existen dos tipos de conocimiento: el conocimiento sensible y el conocimiento racional. Él considera el conocimiento racional como el verdadero conocimiento, fundamentado en la razón y la deducción.
- Platón, de manera similar, distingue dos clases de conocimiento: la episteme, que es el conocimiento verdadero y se asocia al mundo inteligible, y la doxa (opinión), vinculada al mundo sensible y considerada un conocimiento inferior.
Dualismo Antropológico
Ambos filósofos comparten una visión dualista del ser humano:
- Para Descartes, el ser humano se compone de dos sustancias radicalmente distintas: el cuerpo (sustancia extensa) y el alma (sustancia pensante).
- Platón, por su parte, concibe al ser humano formado por la unión de un alma inmortal y un cuerpo mortal.
Métodos Filosóficos
Ambos pensadores desarrollaron sus propios métodos para alcanzar el conocimiento:
- El método de Platón es la dialéctica, que implica un proceso ascendente (del mundo sensible al inteligible) y descendente (aplicación de las Ideas a la realidad).
- Descartes, por su parte, formuló un método propio que consta de cuatro reglas fundamentales (evidencia, análisis, síntesis y enumeración), al que le otorgó una importancia capital para la construcción de un conocimiento cierto y universal.
Relevancia Actual de la Filosofía Cartesiana
Un aspecto de la filosofía cartesiana del que no podemos negar su actualidad es su énfasis en el método.
El Método Cartesiano y la Ciencia
La ciencia, en general, no es posible sin la aplicación de un método riguroso, el cual variará según la disciplina. De hecho, la aplicación de un método sistemático es una de las formas de clasificar un saber como científico, lo que subraya la perdurable influencia del pensamiento cartesiano en la epistemología moderna.
El Sujeto Pensante y la Construcción del Conocimiento
El concepto del "yo pensante" o cogito en Descartes ha destacado la función central del sujeto en el proceso de conocimiento. La mente humana no es, como pensaba el realismo ingenuo, un simple espejo donde se refleja pasivamente la realidad. Más bien, la filosofía cartesiana sugiere que no existe una realidad objetiva completamente independiente del sujeto; es el sujeto quien, a través de su razón, construye y adecua el conocimiento.
Críticas Contemporáneas al Dualismo y la Verdad Universal
Sin embargo, la perspectiva filosófica actual presenta ciertas objeciones a algunos postulados cartesianos:
- Lo que no se sostiene hoy es la noción de un sujeto universal y abstracto, ni la de una verdad universal e inmutable. La filosofía contemporánea tiende a ver al sujeto como histórico, cultural y socialmente condicionado.
- Respecto al criterio de verdad cartesiano, la idea clara y distinta, su aplicabilidad hoy día se restringe principalmente al ámbito de las matemáticas o la lógica formal, siendo más compleja su extensión a otras áreas del saber.
- Tampoco es sostenible hoy el radical dualismo antropológico cartesiano. Actualmente, se reconoce la estrecha relación e interdependencia entre el funcionamiento biológico y el funcionamiento de la mente, lo que desafía la separación radical propuesta por Descartes entre cuerpo y alma.