Descartes: El racionalismo y sus características

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

DESCARTES: El racionalismo

Llevamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a la fe y la autoridad. También a todo aquel que cree que la razón es el fundamento, el principio y la guía suprema en varios ámbitos. Se usa para designar una forma de fundamentar el conocimiento, una determinada teoría sobre el origen. Y se utiliza para referirse a la corriente filosófica de la edad moderna que se inicia con Descartes y se opone al empirismo.

Características

  1. Preocupación metodológica y epistemológica prioritaria

Los filósofos modernos pensaban que los seres humanos al ir acumulando tantos conocimientos, los mezclábamos con creencias no demostradas, y que es imprescindible establecer un método por el cual podamos distinguir entre unos y otros. Leibniz defendía la idea de una característica universales, una especie de lenguaje conceptual universal artificial, dotado de un procedimiento de cálculo capaz de evitar toda duda filosófica. Más famoso es el discurso del método Descartes. Educado en la escuela de los jesuitas de la fleche, donde decidió leer el gran libro del mundo y desechar aquel conocimiento que no pudiese ser comprobado por algún método. El principio metodológico de Descartes es la duda; la duda metodológica, un intento de hallar la verdad por el procedimiento de suponerlo todo, por principio, Pacho, de no dar nada por supuesto, de someterlo toda la razón y ver si existe alguna verdad segura. Reglas del método cartesiano: -no admitir que algo es verdadero si no tengo la videncia dice algo, es decir, evitar la prevención y la precipitación. Dividir las dificultades en tantas partes como fuera posible, y según requiera para resolverse mejor. Conducir por orden mis pensamientos, desde lo más sencillo a lo más complejos. Realizar unas enumeraciones de todo para no omitir nada. La principal es la de la videncia. Evidentes todo lo que sea claro.

Optimismo gnoseológico y metafísico

Para Descartes y los racionalistas, la verdad y la certeza son lo mismo, opinan que la razón es infalible, no puede equivocarse, por sí mismo, no tiene los defectos ni los límites en su capacidad de alcanzar todo lo real. El error se comete cuando la voluntad sobrepasa al razonamiento. Leibniz dejo que vivíamos en el mejor de los mundos posibles que podría haber quedado dios.

Deductismo

Descartes se propone encontrar al menos una verdad indudable y que no pueda ponerse en duda. La idea es deducir todas las demás verdades, de forma que el conocimiento quede fundamentado. Las cuatro reglas son suficientes para cualquier rama del conocimiento. Descartes introduce precauciones metodológicas en los ámbitos de la metafísica, De ahí que sea denominado duda hiperbólica.-Dudaremos de las verdades transmitidas por la tradición.-Dudaremos de lo que nos reporten los sentidos.-Dudaremos de los pensamientos.

Mecanicismo

Doctrina filosófica para la cual la realidad puede explicarse a partir de la causalidad eficiente sin llegar a una finalidad o propósito. Intenta explicar la realidad en términos de materia en movimiento, aunque también podemos encontrar teorías filosóficas que le de explicaciones mecanicistas sin considerarse en términos materialistas. Elemento característico del mecanicismo moderno:-distinción entre cualidades primarias y secundarias, Las cualidades secundarias son los colores los sonidos y son subjetivos son efectos de ciertas combinaciones de materia sobre nuestras mentes, y las cualidades primarias son cualidades objetivas, las cualidades que poseen las cosas como el número. -Rechazo de la causalidad final: las explicaciones mecanicistas rechazan la causa final, y de la causa Formal solo aceptan las formas matemáticas. El mecanicismo es propio de la filosofía moderna, aunque tiene mayor afinidad con el racionalismo. Los elementos importantes son la concepción de animales y plantas como máquinas. Los animales no tienen mente y puede ser explicados en términos de materia en movimiento son autómatas. En el hombre hay que distinguir aquella conducta que depende del cuerpo, de aquello que depende de nuestra mente.

Sustancialismo

El racionalismo defiende la existencia objetiva de las tres sustancias, espíritu, materia y dios, aunque la sustancia permanece fuera del alcance de los sentidos. Por esa razón, los empiristas someterán a crítica creciente de misma noción de sustancia.

Relación alma/cuerpo

El segundo problema del proyecto cartesiano. Las dos sustancias pensamiento y extensión son radicalmente distintos, pero se coordinan en el caso del ser humano. Descartes pensaba que una parte del cerebro era la sede corporal del alma, aunque nunca dio respuestas hasta. Otros como Leibniz será mi cuenta de ello y ensayaron soluciones. Aunque solo Spinoza estaba al margen del problema.

Entradas relacionadas: