Descartes: Racionalismo, Conocimiento, Metafísica y Ética

Enviado por carlos y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Contexto Histórico

René Descartes fue el primer filósofo racionalista e iniciador de la filosofía moderna. Defendía la razón como origen de toda verdad y las matemáticas como modelo científico.

Teoría del Conocimiento

Con Descartes se estableció el método deductivo, el cual era universal para todas las ciencias. Por lo tanto, había una razón, un método y una ciencia. Dicho método incluye dos formas de conocimiento:

  • Intuición: para conocer los axiomas.
  • Deducción: para obtener ideas complejas.

También estableció una serie de reglas con el nuevo método:

  • Evidencia: admitir ideas claras y distintas.
  • Análisis: dividir en partes pequeñas un problema dificultoso.
  • Síntesis: partir de elementos simples para llegar poco a poco a los complejos.
  • Revisión: hacer enumeraciones exhaustivas para no omitir nada importante.

Dentro de la teoría del conocimiento, encontramos las Ideas, definidas como el contenido de nuestra mente. Las ideas innatas son previas a cualquier experiencia. Dichas ideas son simples y evidentes, es decir, son las únicas realmente fiables. Existen tres tipos:

  • Adventicias: proceden de la experiencia externa.
  • Facticias: las construye la mente.
  • Innatas: las posee la mente desde su nacimiento.

Metafísica: Teoría de la Sustancia

  1. Descartes decide aplicar la duda a todas sus creencias con el fin de encontrar la primera verdad evidente. Primeramente, duda de los sentidos (nos engañan); de los razonamientos (pues nos equivocamos); y del mundo externo (es difícil distinguir entre realidad y sueño). Pero descubre que no es posible dudar de que dudamos, por lo que establece: "Pienso, luego existo". Existen cuatro argumentos de la duda metódica:
    • Falacia de los sentidos (no son fiables).
    • Error en los razonamientos.
    • Distinción entre vigilia y sueño.
    • Genio maligno (ser superior que nos engaña).
  2. Soy una cosa que piensa y puedo contemplarme como algo distinto de mi cuerpo (se trata de una antropología dualista por ello).
  3. Soy consciente de mi imperfección por dudar, pero observo en mi mente la idea de un ser perfecto. La idea de un ser perfecto es una idea innata (puesta ahí por Dios). Otro argumento empleado para demostrar la existencia de Dios es el argumento ontológico.
  4. Dios no puede haberme creado de modo que me engañe sistemáticamente, por lo que Dios es criterio de evidencia y garantía de la existencia del mundo.
  5. Sustancia es aquello que existe de manera independiente. Dos tipos:
    • Infinita: Dios.
    • Finita: almas y cuerpos.
    El atributo es la esencia de la sustancia. El atributo del alma es el pensamiento.

Antropología y Ética

  1. El alma concibe ideas y la voluntad afirma o niega dichas ideas. Se alcanza la libertad cuando mi entendimiento posee ideas claras y distintas con las que elegir mis decisiones.
  2. Existen las pasiones, que son acciones libres e involuntarias (sentimientos, emociones...). El alma debe dominarlas.
  3. Descartes propone una moral provisional con diversas reglas:
    • Seguir las costumbres del país.
    • Ser firmes en las decisiones tomadas.
    • Aceptar los avatares de la vida.
    • Elegir la mejor ocupación observando las de los demás.

Entradas relacionadas: