Descartes y el Racionalismo: Contexto, Vida y Obra, y Características
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Descartes: hacia la mitad del siglo XVI
Comienza en Europa una crisis que se extiende por todo el siglo XVII. En el plano social, se desarrolla la burguesía. En el plano ideológico, se experimenta una nueva concepción del mundo basada en el concepto de razón. En el ámbito económico, el sistema productivo es incapaz de cubrir las necesidades de la población. En Francia suceden 6 hambrunas entre 1629 y 1710. Por un lado, es un periodo de profunda crisis económica y creciente endeudamiento de las monarquías que ceden a los comerciantes la explotación de los bienes del estado como minas. Por otro lado, el desarrollo del capitalismo se verá favorecido por la expansión del comercio marítimo y colonial y la afluencia de metales preciosos de las minas europeas y americanas. En el siglo XVII es el momento del mercantilismo, del pacto entre la ascendente burguesía y la monarquía absoluta. Esta doctrina reclama una política de autoridad y seguridad. El capitalismo industrial surge en Inglaterra como consecuencia de la primera revolución en la industria. Los inventos en las técnicas son numerosos. Los hombres de negocios son banqueros, aparecen las bolsas y las grandes compañías comerciales.
Características Generales del Racionalismo
Descartes, el principal representante del racionalismo filosófico. Los principales representantes del realismo son Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz. Ambos movimientos se distinguen por un criterio geográfico, el racionalismo es un movimiento continental, mientras que los filósofos empiristas son todos británicos. Utilizando un criterio filosófico, diríamos que la filosofía puede verse como una variación en torno al tema básico del conocimiento. En ambos casos se toma como modelo de conocimiento la ciencia moderna, caracterizada por su método matemático y experimental. La mejor forma de caracterizar la posición entre el racionalismo y el empirismo es referir ambas corrientes filosóficas a la cuestión del origen del conocimiento. Ciñéndonos al racionalismo, podemos reducir a 3 sus rasgos.
- Confianza plena en la razón humana: única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad, se opone a sentidos engañosos, la confianza en la razón es tal que se acepta su valor sin previa crítica, como diría Kant una razón dogmática.
- Búsqueda de un nuevo método: el paso siguiente es encontrar un método adecuado de razonamiento, hay que buscar un método que nos permita descubrir las verdades. Se trata de encontrar unos principios construidos por la razón.
- Subjetivismo: se da una diferenciación radical entre el mundo y el alma humana: el mundo es una máquina, el alma humana es sustancia pensante, de esta forma el pensamiento está encerrado en sí mismo.
Vida y Obra
Nace el 31 de 1596 en Bretaña, es el 3 hijo de una familia acomodada, su padre era consejero del parlamento de Rennes y su madre hija del teniente general del Poitiers. Al año de nacer, su madre muere. Con 8 años ingresa en el colegio real de La Flèche, a los 14 inicia los estudios de filosofía que duran 3 años, se centra en Aristóteles y Tomás de Aquino. En 1613 ingresa en la facultad de Poitiers para estudiar derecho y medicina. En 1618 se alista en el ejército. De 1619 a 1629 se dedica a viajar. En 1628 participa en el sitio de La Rochelle y se retira a Holanda donde vive 20 años en busca de tranquilidad y cambia 24 veces de casa. Entre 1644 y 1648 hace viajes por Inglaterra, Dinamarca y Francia. En 1637, deseoso de dar a conocer sus estudios, en 1641 publica las Meditaciones Metafísicas. En 1644 publica los Principios de la Filosofía. En 1649, la reina Cristina de Suecia le invita a ir a Estocolmo. En 1650 muere de pulmonía. En 1663 la iglesia condena y prohíbe sus Meditaciones Metafísicas, y es considerado como el padre de la filosofía moderna.
Contexto
El pensamiento cartesiano gira en torno a 3 coordenadas:
- El pensamiento de la escolástica, para Descartes era un tipo de pensamiento basado en el silogismo.
- El impacto del nuevo apogeo del escepticismo en el Renacimiento.
- El desarrollo e ideal de la nueva ciencia, servirá como modelo de pensamiento riguroso.
Razón y Método
Descartes entiende que el edificio del saber de su época carece de unidad, es esta la radicalidad propia del intento cartesiano, unificar todas las ciencias en una sola. Esto es posible porque Descartes, todas las ciencias no son sino la sabiduría humana, que permanece una y la misma por las que sean diferentes los objetos a los que se aplica, además dicha unificación es posible porque existe un método universal único para todas las ciencias, toda filosofía es como un árbol. Conclusión; si el proyecto cartesiano supone la unificación de todas las ciencias en una nueva única, este proyecto supone:
- La formulación de un método.
- Formulación de unas reglas de moral.
- El desarrollo de las diversas ciencias, comenzando por la metafísica y siguiendo con la física.