Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Descartes

El racionalismo afirma que la herramienta más válida para el conocimiento verdadero es el uso de la razón. En nuestra mente se encuentran ideas. Conocemos ideas, no cosas. El racionalismo afirma la existencia de ideas innatas en la mente. La causa del conocimiento, según Descartes, no puede ser directamente la razón, pero sí su uso y su intervención. Por ello, para no equivocarse habrá que buscar un método axiomático e invariable como las matemáticas. En nuestra mente, existen ideas innatas que emanan de la razón, como la capacidad de analizar, elaborar hipótesis, etc. La razón es universal. Descartes afirma que el saber es como un edificio el cual ha de ser derribado y reconstruido con el nuevo método, desde sus cimientos.

Debemos tener en cuenta que los sentidos nos engañan y no pueden ser la base de un conocimiento fiable. Si se puede dudar de algo, ya no es válido. La razón también cae en errores si es mal usada. Hasta el método escolástico tiene errores. Se puede dudar de la realidad misma, pues siempre ha habido una confusión entre sueño y vigilia. El grado máximo de duda es la llamada “hipótesis del genio maligno”, según la cual la naturaleza de nuestra razón sería equivocarse y entonces nunca conoceríamos la verdad. Descartes duda de todo excepto de una cosa: de que se está dudando. Si está dudando piensa, y si piensa entonces es que existe. La primera verdad de la que está seguro es que existe. Esta primera verdad implica la existencia de un yo pensante diferente de la cosa. Descartes introduce entonces el concepto de subjetividad. De la duda se extrae que el dudar es una forma de pensamiento. El sujeto es un “yo” pensante que duda, afirma, pregunta.

Para Descartes, demostrar la existencia de Dios es fundamental porque así consigue invalidar la hipótesis del genio maligno y garantizar la existencia de la verdad. Una vez demostrada la existencia de Dios, podemos afirmar que un ser perfecto no nos puede conferir una facultad de conocimiento que nos lleve al error, por lo que cuando nuestra razón reconoce una cosa de forma clara y distinta no se equivoca.

Ética de Descartes

  1. Someterse a las costumbres y normas del país: no por puro conformismo sino por prudencia y por seguridad en la vida.
  2. Ser firme y resuelto en las acciones: es la razón la que debe ayudar a la voluntad a tomar decisiones para así liberarse de arrepentimientos propios de espíritus débiles y vacilantes.
  3. Ceder ante el orden del mundo: aceptar que las cosas son como son y no pueden cambiar. Todo ello para conseguir la libertad individual, así nos mantenemos felices y contentos.
  4. Cultivar mi razón para avanzar en el conocimiento de la verdad: dedicar mi vida al cultivo de la razón.

Entradas relacionadas: