Descartes y el racionalismo en el siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

En el siglo XVII, en Europa hay una época de crisis, en la cual se firmó la Paz de Westfalia. Es una época de monarquías absolutas con una influencia del movimiento científico.

El mundo es una gran máquina en la que el hombre no es el centro.

Reaparece el escepticismo y el ideal estoico del hombre.

El racionalismo y el empirismo se caracterizan por la búsqueda de certezas y conocimiento.

Descartes influyó en el nacionalismo (Francia) y en el empirismo (islas Británicas)

El racionalismo es una corriente filosófica (XVII). Se caracteriza por una confianza en la autosuficiencia de la razón como fuente del conocimiento. Los rasgos de esta corriente son la confianza plena de la razón humana, la infravaloración del conocimiento, ideas innatas y la búsqueda de un nuevo método.

Descartes nació en 1596, en una familia noble. Estudió en un colegio en el que conoció la filosofía escolástica. Propone encontrar un método que haga de la filosofía un saber definitivo.

La finalidad es convertir la filosofía en una fundamentación para todo el saber, una ciencia en la que no quepa el error y acabe con la diversidad de las teorías.

En 1628, escribe “Reglas para la dirección del espíritu”, publicadas después de su muerte.

Escribe la tesis del Heliocentrismo.

Esta cadena es una muestra del conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento.

El proyecto de Descartes, es construir mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas, fundamentando en principios verdaderos.

Influencias posteriores:

El pensamiento cartesiano tuvo un fuerte impacto en la filosofía posterior, y se convirtió en la filosofía de modo en los salones de las cortes europeas.

Influyó en el pensamiento racionalista de Spinoza y Leibniz. David Hume (s. XVIII) realizó una crítica demoledora a la metafísica cartesiana al negar la existencia de la sustancia pensante, ya que no se corresponde con ninguna impresión sensible.

En el siglo XX se aprecia la influencia en la fenomenología de Husserl y la introspección, y en la razón vital e histórica de Ortega y Gasset.

Entradas relacionadas: