Descartes y la Razón: Del Renacimiento a la Filosofía de la Sospecha

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Descartes: El Triunfo de la Razón

Descartes logró que la razón se impusiera sobre la actitud escéptica propia del Renacimiento e incluso de algunos de sus contemporáneos, como David Hume. En el plano científico, fue Newton quien consolidó la razón como la facultad que permite construir un conocimiento cierto e indudable. Sin embargo, el escepticismo inunda la filosofía contemporánea en autores como Nietzsche, quien, junto a Freud y Marx, practicaban la llamada Filosofía de la Sospecha, sometiendo a crítica la cultura occidental y el sistema económico capitalista. Ninguno de ellos puede ser caracterizado en sentido estricto como escéptico, aunque coinciden en que la razón debe ser devuelta a su lugar.

Nietzsche y la Crítica al Conocimiento Objetivo

En este sentido, es preciso hacer una referencia a Nietzsche. El filósofo alemán llevó a cabo una crítica radical al conocimiento objetivo, basándose en la idea de que el lenguaje con el que intentamos designar y expresar el conocimiento de las cosas es solo un conjunto de metáforas que únicamente pueden expresar la relación que el hombre mantiene con el mundo. Estas metáforas han provocado que los conceptos filosóficos se hayan convertido en ídolos en los que el ser humano ha depositado una confianza plena, apartando de su vida los sentidos, los instintos y pulsiones que son lo que verdaderamente caracteriza al ser humano. Para Nietzsche, toda la filosofía de Descartes está basada en la orgullosa creencia de que el universo gira alrededor del hombre y que él es, por lo tanto, la medida en todas las cosas.

El Legado de Descartes: Sistematización de la Investigación Científica

La gran herencia que Descartes ha dejado ha sido la necesidad de sistematizar la investigación científica. Como hemos visto, el método de investigación debe permitir distinguir entre el conocimiento cierto y el falso, entre lo que es ciencia y lo que no, y lo que permite demostrarlo.

El Método Científico y su Evolución

Su modelo son las matemáticas. A lo largo del tiempo, el método científico-técnico se ha nutrido del método cartesiano y de la confianza en la ciencia para el progreso humano. Por ejemplo, ahora los gobiernos invierten en investigación, ya que la sociedad confía en la ciencia. Esta trabaja creando hipótesis y demostrando lo que descubre para verificar si es efectivo.

Entradas relacionadas: