Descartes: Razones Filosóficas para la Prudencia en la Reforma Pública
Enviado por felipe y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Pregunta 9: Las Razones de Descartes para Limitar la Reforma a la Filosofía
Probablemente ya te habrás fijado que en el segundo párrafo, Descartes insiste en que la reforma no concierne a los asuntos públicos, sino solo a la filosofía. Aun así, ¿qué razones tiene Descartes para ello?
Argumentos de Descartes para la Prudencia en la Reforma Pública
La Analogía de la Reconstrucción Urbana
La experiencia nos enseña que no se derriban "todas las casas de una ciudad con el único propósito de rehacerlas de otra manera y de tornar las calles más bellas".
La Necesidad de Reconstrucción y la Fragilidad de los Cimientos
Aunque "vemos que muchos mandan echar por tierra las suyas para reedificarlas y muchas veces son forzados a ello cuando están en peligro de caer y los cimientos no son muy firmes". Las razones 1 y 2 evocan la analogía previamente mencionada sobre la reconstrucción de edificios.
La Dificultad de Reformar Grandes Cuerpos Políticos
Además, sin usar analogías, sino haciendo referencia a la propia experiencia de Descartes, un hombre que vive en plena crisis política y social (ver Introducción I, Contexto histórico), ocurre que "estos grandes cuerpos políticos son demasiado difíciles de levantar una vez derribados, o incluso de mantener cuando son sacudidos, y sus caídas no pueden ser sino muy duras".
Las Inmensas Dificultades en la Reforma de Asuntos Públicos Menores
Y son inmensas las dificultades "que hay en la reforma de las menores cosas que atañen a lo público". Esto nos lleva a una posible conclusión. Sin embargo, dado que:
La Moderación y Corrección Gradual por el Uso
"Además, en lo que concierne a sus imperfecciones, si las tienen, y la mera diversidad que hay entre ellos es suficiente para asegurar que muchos las poseen, el uso las ha sin duda moderado; e incluso ha evitado o corregido gradualmente muchas, a las que, por prudencia, no se podría atender de forma tan satisfactoria", y
La Preferencia por la Estabilidad sobre el Cambio Radical
"Y en suma, son casi siempre más soportables que lo sería su cambio, de la misma manera que los caminos reales, que serpentean entre montañas, llegan a estar tan allanados y ser tan cómodos a fuerza de ser frecuentados que es mucho mejor seguirlos que intentar ir más recto, trepando por encima de las rocas y descendiendo hasta el fondo de los precipicios".
Conclusión de Descartes sobre la Reforma
Se puede establecer la siguiente conclusión: "no sería en verdad plausible que un particular [como Descartes] tuviese el propósito de reformar un Estado, cambiándolo todo desde los fundamentos, y derribándolo para enderezarlo; ni tampoco reformar el cuerpo de las ciencias o el orden establecido en las escuelas para enseñarlas".