Descartes y Santo Tomás: Dos Visiones Filosóficas sobre la Existencia de Dios
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
La Duda Metódica y la Primera Verdad en Descartes
El documento trata sobre la obtención de la primera verdad clara y distinta, y la salida del solipsismo en el pensamiento de René Descartes. Se introduce el concepto de la duda metódica, la cual no es universal, sino que implica una negación progresiva a través de distintos niveles. La primera verdad, alcanzada por intuición, es verdadera, cierta, clara y distinta. Esta verdad indudable es la *res cogitans* (sustancia pensante).
El Propósito de Descartes: Demostrar la Existencia de Dios y del Mundo
El propósito de Descartes es demostrar, a partir de la *res cogitans*, la existencia de Dios y, posteriormente, la existencia de los cuerpos (el mundo material).
Relación y Valoración entre las Demostraciones de la Existencia de Dios en Descartes y Santo Tomás
Se establece una relación y valoración entre la forma de demostrar la existencia de Dios en Descartes (racionalista) y Santo Tomás (empirista). La finalidad de ambos es demostrar la existencia de Dios, pero lo hacen desde dos presupuestos epistemológicos divergentes.
Santo Tomás y el Empirismo: Las Cinco Vías
Santo Tomás, desde el empirismo, basa sus argumentos en las demostraciones *quia*, aquellas que, por el efecto, nos permiten conocer la causa. En cada una de las cinco vías, toma como base de su argumentación la experiencia sensible:
- Primera vía (Movimiento): Se funda en el movimiento. Es innegable, y es testificado por nuestros sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Todo lo que se mueve es movido por otro, y este por otro. Pero, como no podemos seguir con esto indefinidamente, debe haber un primer motor que sea movido por nada y que mueva todo lo demás: Dios.
- Segunda vía (Causa eficiente): Se basa en la causa eficiente. En el mundo hay causas eficientes, por lo que debe haber una causa eficiente primera que no haya sido causada: Dios.
- Tercera vía (Ser posible y ser necesario): Considera al ser posible y al ser necesario. Debe haber entre los seres un ser necesario por sí mismo y causa de la existencia de los demás: Dios.
- Cuarta vía (Grados de perfección): Considera los grados de perfección que hay en los seres. Estos son bellos, buenos, nobles. Luego, debe haber uno que sea absolutamente bueno, bello y que sea causa de estas cosas buenas y bellas: Dios.
- Quinta vía (Causa final): Se basa en la causa final. Todos los seres tienden hacia un fin. Esto no sería posible si no hubiese algo absolutamente inteligente que los guiara hacia tal fin: Dios.
En todas las vías se observa que Santo Tomás parte de los diferentes aspectos de la realidad, viendo cómo ninguno de estos posee la razón de su existencia. Necesitan ser justificados por otro ser que haga posible su existencia: Dios.
Descartes y el Racionalismo: Intuición y Deducción
Descartes parte del racionalismo. Para los racionalistas, el conocimiento es independiente de la experiencia. La razón tiene dos operaciones: la intuición y la deducción. Para poder demostrar la existencia de Dios, Descartes busca una verdad clara: el *cogito*, que se mantiene mediante una intuición. La existencia de Dios la demuestra mediante una deducción y, posteriormente, para demostrar la existencia de los cuerpos mediante la *res infinita* (Dios), realiza otra deducción. Así, Descartes demuestra cualquier sustancia a partir del racionalismo.
Valoración: La Ciencia y las Hipótesis Metafísicas
Actualmente, la ciencia también hace uso de presupuestos que carecen de demostración, pero que son parte fundamental del proceso cognoscitivo: son las hipótesis metafísicas de investigación. El empirismo, el racionalismo, el realismo, el verificacionismo, el falsacionismo, el espacio y el tiempo absolutos, son hipótesis que cada científico asume como requisitos iniciales de su investigación y sin las cuales el proceso hipótesis-ley-teoría carecería de base epistemológica.
Razón y Fe: La Existencia de Dios en la Actualidad
Por otra parte, se analiza también la relación entre la razón y la religión: la existencia de Dios. Dicha relación, en la actualidad, es prácticamente inexistente. La demostración de la existencia de Dios ha sido un tema recurrente en la filosofía, básicamente para solventar aquello que no se podía demostrar. La filosofía, una vez separadas la razón y la fe, ha dejado de insistir en ese punto.