Descartes vs. Hume: Un Contraste Filosófico sobre Dios, el Ser Humano y la Moral
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Filosofía de René Descartes: Razón, Sustancia y Moral Provisional
La Existencia de Dios en Descartes
En su pensamiento, las ideas de la infinitud y la extensión son innatas. Descartes presenta pruebas de la existencia de Dios, todas parten de la idea de Dios y afirman su existencia:
- La idea de un ser perfecto en la mente no surge de fuerzas externas ni es puesta por mí, sino por Dios.
- Tengo la idea de Dios; si me hubiera dado la autoexistencia, no tendría imperfecciones, por lo tanto, Dios me creó.
- El criterio de verdad es que todo lo que concibo de forma clara y distinta existe. La esencia de Dios es la existencia, por lo tanto, Dios existe.
La existencia de Dios garantiza la validez de las leyes del entendimiento para el mundo. Cuando usamos el entendimiento, estamos seguros de conocer con certeza.
Según Descartes, existen tres ámbitos de la realidad distintos a los que llama sustancias: el alma (sustancia pensante), Dios (sustancia infinita) y el mundo (sustancia extensa). La sustancia corpórea es el reino de lo cuantitativo y se rige por el determinismo. Los atributos son lo que constituye la esencia o naturaleza de una sustancia. El atributo del cuerpo es la extensión; el de la conciencia, el pensamiento; y el de Dios, la infinitud.
El Ser Humano en Descartes: Dualismo y Comunicación
El concepto cartesiano del ser humano es un dualismo: el alma es una sustancia pensante y el cuerpo una sustancia extensa. Aunque separadas, se comunican. El cuerpo es una máquina compuesta de acciones, movimientos y expresiones. Los principios corpóreos son el corazón y la sangre, y los 'espíritus animales' (pequeños, sutiles y rápidos) penetran en el cerebro. El alma reside en la glándula pineal del cerebro, donde agita el movimiento.
La Ética Provisional de Descartes
La moral provisional es adoptada en sus acciones mientras se encuentra en la duda metódica. El dualismo cartesiano defiende el determinismo absoluto en el mundo corporal y la libertad del alma. La moral provisional es una serie de normas de conducta básicas para el período de duda metódica:
- Obedecer las leyes, costumbres y religión.
- Ser firme y resuelto, siguiendo con constancia la opinión adoptada.
- Antes de cambiar el mundo, cambiarse a uno mismo.
Filosofía de David Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo
La Crítica de Hume a la Existencia de Dios
Hume niega la posibilidad de demostrar la existencia de Dios. Dios no puede ser conocido ni por experiencia ni demostrado por la razón. Su no existencia se basa en que:
- Todo conocimiento sensible proviene de las impresiones, y de Dios no hay ninguna impresión.
- Si Dios es algo, sería una realidad en sí, pero no podemos tener ninguna impresión de ningún tipo de sustancia, tampoco de Dios.
Los principales argumentos mediante los cuales se ha intentado demostrar su existencia por medio de la razón se fundan en el principio de causalidad. Pero para Hume, el principio de causalidad carece de todo valor trascendente a nuestras percepciones. Ningún conocimiento racional podemos lograr mediante él.
El Ser Humano en Hume: La Noción del 'Yo'
Según los principios empiristas de Hume, al no disponer de ninguna impresión de nuestra identidad personal, el 'yo' resulta incognoscible. Si hubiera una impresión que correspondiera al yo, esa impresión debería ser invariablemente idéntica, porque se supone que nuestro yo permanece idéntico a lo largo de toda nuestra vida. Sin embargo, no existe ninguna impresión constante e invariable; las sensaciones se suceden y nunca son iguales en el tiempo. Luego, la idea del yo no puede derivarse de ninguna impresión. En consecuencia, no existe tal idea.
La Ética de Hume: Emotivismo Moral
En la ética de Hume, se establecen dos puntos fundamentales:
- No existe ningún orden moral objetivo que sirva de guía para nuestra conducta.
- En asuntos morales, los sentimientos son superiores a la razón, porque la moral pertenece al mundo de la práctica, con mayor influencia de las pasiones.
En consecuencia, no se deben buscar normas, principios o valores morales fuera de nosotros mismos. Hay que volver hacia nuestro interior, examinar nuestra naturaleza, y encontraremos los sentimientos que rigen nuestra conducta. Esto se lleva a cabo por el método empírico, mediante observación y análisis.
En cuestiones morales, la razón, el entendimiento y las facultades cognoscitivas en general son necesarias, pero nunca suficientes. Los sentimientos son siempre necesarios porque constituyen la única fuente y el único fundamento de la moral. No conocer todas las circunstancias de un acto conlleva el riesgo de equivocarnos en nuestro juicio moral. Una vez aclarada la situación, las facultades cognoscitivas ya cumplieron su deber y los sentimientos 'arreglan' el juicio moral.
Según Hume, nuestra razón puede proporcionarnos medios para conseguir fines, pero los fines últimos son decisión de nuestros sentimientos. Se distinguen dos tipos de errores:
- Un error de hecho ocurre cuando ignoramos elementos o circunstancias presentes en una acción.
- Un error de derecho se produce cuando determinados actos despiertan en nosotros sentimientos contrarios a los que deberían despertar.
El emotivismo sostiene que la naturaleza humana posee un carácter permanente e invariable, y esto da a nuestros sentimientos uniformidad. Los sentimientos humanos tienden a ser universales, aunque predominan los sentimientos egoístas. Sin embargo, estos sentimientos son inseparables de ciertas inclinaciones altruistas:
- Nadie es feliz rodeado de personas desgraciadas.
- Gracias a las interrelaciones, corregimos nuestra conducta y sentimientos, adecuándolos a los sentimientos y conducta de los demás.