Descartes vs. Nietzsche: Comparativa de sus Filosofías sobre la Realidad, el Alma y Dios
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Relación Descartes-Nietzsche
El racionalista Descartes, figura central de la corriente filosófica occidental, es objeto de una dura crítica por parte de Nietzsche, quien lo considera nihilista y decadente. Nietzsche cuestiona la ontología y la teoría del conocimiento tradicionales, que considera erróneas.
Ontología Cartesiana vs. Perspectiva Nietzscheana
La ontología cartesiana postula la existencia de tres sustancias: el alma, el mundo físico y Dios. Nietzsche, en cambio, niega la existencia de "sustancias" como realidades permanentes. Para él, el mundo físico es la única realidad, caracterizada por el cambio constante y no reducible a lo cuantificable. El alma y Dios son, según Nietzsche, meras ficciones racionales.
El Alma y el Cuerpo
Descartes demuestra la existencia del alma por intuición: "pienso, luego existo". El alma es la sustancia pensante, libre e inmortal. El cuerpo, por su parte, es una sustancia extensa y no pensante. El alma, en la concepción cartesiana, es independiente del cuerpo material.
Para Nietzsche, solo existe el cuerpo. Frente a la unidad permanente que representa el alma, somos una pluralidad cambiante y corporal. Somos voluntad de poder, instintos que luchan entre sí por imponerse. Algunos de estos instintos son activos (voluntad ascendente) y buscan expresarse en el mundo; otros son reactivos (voluntad decadente) y niegan a los activos, replegando la vida sobre sí misma.
La Existencia de Dios
Descartes demuestra la existencia de Dios recuperando el argumento ontológico de San Anselmo y formulando uno nuevo. Dios, en su filosofía, crea las almas y los cuerpos, y es la garantía última de nuestros conocimientos verdaderos.
Nietzsche niega la existencia de Dios. Lo considera una invención de seres decadentes que no soportan el sufrimiento y el cambio, y se refugian en un mundo suprasensible. Dios representa, para Nietzsche, los valores cristianos negadores de la vida. Nietzsche profetiza la llegada de un nuevo hombre, un "superhombre", que aceptará plenamente el devenir del mundo y creará nuevos valores afirmadores de la vida, superando así el nihilismo.
Teoría del Conocimiento: Razón vs. Interpretación
La teoría del conocimiento de Descartes se basa en la capacidad de la razón para alcanzar verdades universales. A través de la intuición y la deducción, obtenemos verdades indudables.
Para Nietzsche, los conceptos creados por la razón nos engañan al fijar y simplificar lo real, que es inherentemente plural y cambiante. No existen verdades universales, sino interpretaciones realizadas por los sentidos o por nuestros instintos. Las metáforas artísticas, según Nietzsche, son más adecuadas para expresar el devenir de lo real.