Descartes vs. Nietzsche: Comparativa Filosófica sobre Antropología, Teología, Ética, Gnoseología y Ontología
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Comparación entre el Pensamiento de Nietzsche y Descartes
Este documento compara el pensamiento de René Descartes con el de Friedrich Nietzsche en lo que se refiere a las principales disciplinas filosóficas:
- Antropología
- Teología
- Ética
- Gnoseología
- Ontología
Antropología
La diferencia principal entre ambos autores respecto a la concepción del ser humano es el dualismo frente al monismo. Mientras que Descartes cree que el hombre está compuesto por el cuerpo (*res extensa*) y el alma (*res cogitans*), pudiendo ambas partes existir de manera independiente, pues lo primero es una simple máquina carente de libertad y lo segundo una cosa que piensa; Nietzsche cree que el hombre es solo materia viva, justificando que la creencia en el alma solo indica menosprecio a la tierra y al instinto humano.
También se diferencian en la concepción del hombre a lo largo del tiempo. Descartes cree que es "universal", es decir, ha sido y será igual en toda época y lugar por lo que respecta a su capacidad racional; sin embargo, para Nietzsche, el hombre, como toda realidad, es devenir. Se trata simplemente de un puente hacia el superhombre, pudiendo estar en cada una de las épocas más cerca o más lejos de esta meta.
Teología
Las afirmaciones "Dios existe" y "Dios ha muerto" reflejan la diferencia del pensamiento de los dos autores en teología. Descartes cree demostrar la existencia de Dios mediante el argumento ontológico: por la finitud y limitaciones del Yo que piensa y por ser el autor de su Idea en mí. Nietzsche, por su parte, ni se ocupa de demostrar la existencia o no existencia de Dios, ya que cree que es un invento cuyo objeto es el de hacer más llevadera la existencia trágica; sin embargo, después del Renacimiento, de la ciencia y de la Ilustración, este invento es imposible de mantener: "Dios ha muerto".
Ética
Descartes propone una moral estoica en la que nos recomienda seguir las leyes y costumbres de allí donde vayamos y que, si mostramos un rechazo ante estas, será mejor que cambiemos nosotros antes de tratar de cambiar el mundo. Por ello, en la práctica, no pondría ninguna objeción a la moral tradicional, que es en la que Nietzsche se centra más, pues sostiene que se trata de una "moral de esclavos". Precisamente el encargado de superar y derrocar esta moral tradicional será el superhombre, que reemplazará la humildad por orgullo, la obediencia por rebelión y la pequeñez por la grandeza.
Gnoseología
Descartes, por su parte, cree que la verdad absoluta solo se podrá alcanzar usando la razón, que es precisamente la facultad que define a los seres humanos, pues de lo contrario, si nos guiamos por los sentidos, podríamos ser objetos de falacias, conduciéndonos al error. Al igual que los sentidos, niega también la autoridad y la fe como criterios de certeza. Nietzsche, mientras tanto, cree que la razón es una cualidad secundaria al servicio de la voluntad, en ningún momento cree que sea universal como así lo piensa Descartes. Nietzsche no cree que los sentidos sean falacias porque ni afirman ni niegan sobre la realidad; sino que es la razón la que precisamente se puede equivocar. Pero, aunque se equivoque, "sería un error sin el que no podríamos vivir" (refiriéndose a lo que llamamos verdad).
Ontología
Descartes afirma la existencia de tres sustancias: Yo (cosa que piensa), Dios y el mundo (sustancia extensa). Sin embargo, de estas tres, la definición propiamente dicha de sustancia, "cosa que no necesita de otra para existir", solo correspondería a Dios, sustancia infinita, inmutable y eterna; siendo las otras dos sustancias creadas. Por su parte, Nietzsche cree que no hay nada inmutable, toda realidad (material, psíquica o espiritual), como ya he dicho, es devenir, cambio. No existe Dios. No existe alma separada de la materia.