Descartes vs. Nietzsche: Dualismo, Voluntad y Nihilismo en la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

A nivel psicológico

Descartes defiende un dualismo antropológico en dos sustancias distintas: la res extensa o cuerpo y la res cogitans o alma, que actúa como un piloto que guía al cuerpo. Además, defiende un dualismo antropológico interaccionista, ya que ambas sustancias interactúan entre sí y tienen un punto de encuentro en la glándula pineal.

Nietzsche entiende que en la vida existen dos fuerzas opuestas: lo dionisíaco y lo apolíneo. Lo dionisíaco es la parte irracional, instintiva, oscura, la voluntad festiva que está en el origen de la vida; y lo apolíneo representa la parte racional, reflexiva, ordenadora, bella, luminosa y perfecta. Para este dualismo, acude a dos dioses griegos: Dionisos, dios del vino y la embriaguez, y Apolo, dios de la razón, el orden y el sol. Sócrates y Platón son los responsables del inicio de esta decadencia vital hacia el nihilismo, dando paso a una visión apolínea y teórica que reprime lo dionisíaco y vital. Nietzsche sustituye la voluntad de verdad de Descartes, que conceptualiza y reprime la vida, por una voluntad de poder que afirma todo lo vital, instintivo y dionisíaco. La vida es voluntad de poder.

A nivel teológico

Para Descartes, Dios tiene un papel fundamental: creador de las sustancias finitas y las ideas innatas, y es la garantía epistemológica que permite el salto del cogito a la realidad.

En Nietzsche encontramos una postura atea: "Dios ha muerto". Descartes es la representación del hombre decadente, del último hombre que vive con angustia la debilidad de los valores supremos de la razón (Dios, verdad, el Bien). Estos referentes vacíos dan lugar al nihilismo pasivo. Nietzsche dice que para superar el nihilismo pasivo, el superhombre debe actuar sin resentimiento, siendo fiel al presente, como juega un niño.

Conclusión

En conclusión, el francés muestra un interés más centrado en la filosofía teórica y el método, mientras el alemán muestra más preocupaciones psicológicas y prácticas, siendo uno de los filósofos de la sospecha junto a K. Marx y S. Freud.

Entradas relacionadas: