Descentralización Administrativa: Concepto, Tipos, Autonomía y Competencias
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Descentralización: Concepto y Clases
La descentralización, concepto clave en la administración pública, implica la existencia de una pluralidad de administraciones. Se basa en el reconocimiento de diversos entes públicos con competencias propias y la capacidad de ejercerlas bajo su responsabilidad. En esencia, la descentralización supone la presencia de dos o más entes públicos con personalidad jurídica diferenciada.
Clases de Descentralización
Existen diferentes tipos de descentralización:
- Descentralización legislativa y administrativa: En la descentralización legislativa, se reconoce al ente público infraestatal la potestad legislativa, mientras que en la administrativa no.
- Descentralización territorial, funcional y corporativa: Esta clasificación se basa en el beneficiario de la descentralización. Puede ser en favor de entes territoriales, institucionales o corporativos sectoriales, respectivamente.
Autonomía y sus Límites
La autonomía en la administración pública se refiere al reconocimiento de la capacidad de gestión de un ente para dictar normas, gestionar intereses y contar con una capacidad financiera suficiente. Sin embargo, la autonomía, aunque implica la actuación bajo propia responsabilidad, no es absoluta.
La autonomía de un ente no es incompatible con ciertas injerencias de un ente supraordenado. Se considera compatible con una inspección de la administración autónoma por otra a la que se le otorgan ciertos poderes para influir o corregir sus actuaciones. A esto se le denomina tutela, aunque las potestades de esta pueden variar.
En el contexto de la Constitución Española, no se contempla la tutela propiamente dicha del Estado sobre las Comunidades Autónomas. Las administraciones locales sí están sometidas a la tutela del Estado, pero de forma muy leve. Existe tutela de la administración matriz sobre sus entes instrumentales.
Competencias Propias y Delegadas
Las competencias propias son aquellas que corresponden a una administración por ley, mientras que las competencias delegadas son transferidas por otra administración responsable. En las competencias delegadas, la autonomía de la administración receptora es reducida o nula.
Conflictos de Competencia
Los conflictos de competencia se resuelven mediante el Tribunal Constitucional o por medio de un contencioso-administrativo, dependiendo de las administraciones en conflicto.
Coordinación Administrativa
La coordinación persigue la integración de las partes del sistema, evitando contradicciones para la efectividad de los intereses generales. Se basa en los principios de lealtad, colaboración y cooperación:
- Lealtad: Constituye una especie de versión de la buena fe en el ámbito administrativo.
- Colaboración: Implica actuar conjuntamente con el resto de administraciones para conseguir fines comunes.
- Cooperación: Dos o más administraciones asumen compromisos específicos para una actuación común. Se puede cooperar prestando medios o creando un nuevo ente para colaborar.
Para una correcta colaboración, es fundamental:
- Respetar el ejercicio legítimo de las competencias de cada administración.
- Ponderar la totalidad de los intereses públicos en juego.
- Facilitar la información necesaria a las demás administraciones.
- Prestar la asistencia que soliciten las demás administraciones.