Descentralización y Federalismo: Pilares de la Democracia Moderna y el Rol del Tribunal Constitucional
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
La Descentralización y el Modelo Federal de Estado
La construcción de los estados en la Edad Moderna se basaba en la idea de un gobierno y parlamento únicos para todo el país. Hoy en día, las sociedades adoptan otro modelo: el federal. Este surge por diversos factores, como la existencia de minorías lingüísticas, la necesidad de una gestión más próxima a los ciudadanos o el simple deseo de delegar la mayor cantidad posible de decisiones a la ciudadanía directa, remitiendo al poder central solo aquellas funciones que, por su magnitud, requieren un abordaje global.
Así surge el federalismo, que inicialmente se manifiesta a través de un proceso de integración de estados distintos en una unión más amplia, pero sin renunciar a las especificidades de cada uno.
Principios del Federalismo
Así, se combinan tres ideas fundamentales:
- La idea de variación entre territorios, reconociendo las particularidades locales.
- La idea de decisión democrática, acercando el poder a los ciudadanos.
- La idea de remitir solo las cuestiones más globales a una autoridad central, optimizando la gobernanza.
El Federalismo en Europa
En los últimos años, esta idea se ha generalizado en Europa. En España, las comunidades autónomas han despertado gran interés en otros países. Bélgica, por ejemplo, se transformó recientemente en un país federal, e Italia se propone una regionalización para dinamizar su vida institucional.
Cabe destacar que las comunidades autónomas de España poseen poderes más amplios que las regiones francesas o italianas, lo que subraya la diversidad de modelos descentralizados.
Marco Normativo del Federalismo y la Regionalización
Tanto el federalismo como la regionalización requieren la existencia de dos tipos de normas fundamentales:
- Una Constitución federal que fija los poderes y atribuciones de los poderes centrales.
- Una norma específica que establece cuáles son los poderes de cada unidad territorial, como los Estatutos de Autonomía en el caso español.
El Tribunal Constitucional: Garante de la Constitución
El sistema democrático se concibe como un entramado de dependencias en cadena: los parlamentos son controlados por los ciudadanos o por el gobierno; el poder judicial está limitado por las leyes elaboradas por el parlamento. A su vez, el parlamento se encuentra subordinado a la Constitución.
El carácter predominante de la Constitución es asegurado por el Tribunal Constitucional, un órgano que se sitúa al margen de los tres poderes del Estado. Es este tribunal quien garantiza el cumplimiento de la Constitución, pudiendo incluso anular leyes que se consideren inconstitucionales.
Composición y Función del Tribunal Constitucional
Estos tribunales están formados por expertos juristas, generalmente designados por el gobierno y los parlamentos. Son ellos quienes ejercen control sobre el organismo representativo de los ciudadanos, a pesar de no ser elegidos directamente por estos. Por ello, se requiere que estas personas sean totalmente imparciales políticamente.
Reforma Constitucional
Las Constituciones no pueden ser infringidas, pero sí pueden ser reformadas. Hay ocasiones en las que puede ser necesario actualizarlas. Este proceso de reforma es complejo e implica, en ciertos casos, la realización de un referéndum.