Descifrando el Clima del Pasado: Métodos y Causas de los Cambios Climáticos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Cómo Investigar los Climas del Pasado

Para descubrir qué climas hubo en el pasado, los científicos buscan registros o huellas de diversa naturaleza que proporcionen información sobre los organismos que existían, la composición del aire o los procesos geológicos que actuaban.

Burbujas de Aire Atrapadas en el Hielo

Durante los últimos 650.000 años, el hielo se ha ido acumulando en la Antártida. Lo ha hecho capa sobre capa, de manera que se encuentra ordenado por edades, abajo el más antiguo y arriba el más moderno. Se ha formado por compactación de la nieve y aún encierra pequeñas burbujas del aire que contenía aquella nieve. Es un "aire fósil" que muestra la composición de la atmósfera en el momento que se produjo la nevada.

Restos Fósiles

Cada organismo vive en un determinado hábitat, marino o continental, de clima frío o cálido, etc. Esto es válido también para los organismos que habitaron la Tierra en el pasado. La presencia de dicho fósil nos indicará el tipo de clima de la zona.

Causas de los Cambios Climáticos

Causas Externas o Astronómicas

  • Cambios en la actividad solar.
  • Cambios en la órbita terrestre.
  • Impactos de meteoritos.

Causas Internas

Si las causas externas afectan a la radiación solar recibida, las internas determinan qué se hace con esa radiación. Es decir, en qué proporción es reflejada, en qué medida es absorbida por los gases de efecto invernadero o cómo se distribuye por el planeta.

  • Cambios en el albedo: La nieve tiene un albedo muy alto, por eso son necesarias gafas oscuras cuando hace sol en un paraje nevado. El suelo tiene menor albedo que la nieve pero mayor que el del océano. En consecuencia, si cambia la cobertura de la superficie terrestre se modificará la temperatura global.
  • Cambios en la composición atmosférica: La composición atmosférica puede modificarse por la intervención de organismos que incrementan o disminuyen la cantidad de CO2 y oxígeno, o por una actividad volcánica importante que puede introducir mucho CO2 en el aire; pero también como consecuencia de la quema de combustibles y otras actividades humanas que aumentan el CO2 y disminuyen el oxígeno.
  • Cambios en las corrientes marinas: A las zonas cercanas al ecuador llega más radiación solar que a las latitudes próximas a los polos, lo que genera grandes diferencias de temperatura. Las corrientes marinas, también los vientos, contribuyen a reducir esas diferencias.
  • La circulación termohalina: Es una corriente oceánica causada por diferencias de temperatura y densidad de las aguas. Conecta todos los océanos y constituye una gran cinta transportadora de calor. Así, en el Atlántico, una corriente superficial de agua cálida se dirige hacia el norte, donde, una vez fría se hunde y vuelve al sur por el fondo del océano.

La Tierra Estuvo Helada Durante Más de 300 Millones de Años

La Tierra comenzó a enfriarse, y con diversas oscilaciones, fue un planeta helado más de 3000 millones de años. Dada la antigüedad y complejidad de la situación, los científicos tienen dificultades para explicar las causas. Las hipótesis más aceptadas manejan 3 procesos básicos:

  • Un Sol, aún joven, que emitía una radiación energética inferior a la actual en un 5-10%.
  • Un aumento del albedo debido a que la mayoría de los continentes se había desplazado a la zona intertropical, lugar en que se recibe la mayor radiación solar.
  • Una disminución del efecto invernadero como consecuencia de la proliferación de cianobacterias fotosintéticas que retiraron grandes cantidades de CO2 atmosférico.

A medida que la temperatura global descendía era mayor la superficie cubierta de hielo, circunstancia que aumentaba el albedo, lo que, a su vez, hacía bajar la temperatura en una espiral que convirtió a la Tierra en una bola de nieve. Se conoce como hipótesis de la "snowball".

El Alarmante Aumento de los Gases de Efecto Invernadero

Las actividades que generan mayor incremento de gases de efecto invernadero son:

  • La quema de combustibles fósiles.
  • La deforestación: la vegetación, gracias a la fotosíntesis, retira de la atmósfera importantes cantidades de CO2. De manera que toda actividad que suponga una reducción de la superficie arbolada tendrá como consecuencia un incremento del CO2 en la atmósfera.
  • Ciertas actividades agrícolas y ganaderas: el ganado doméstico, vacuno, bovino o porcino emite a la atmósfera gran cantidad de metano.
  • El vapor de agua: su aumento en la atmósfera se considera más una consecuencia del calentamiento global que su causa.

Entradas relacionadas: