Descifrando la Comunicación No Verbal: Kinésica y Proxémica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

La Kinésica: El Lenguaje del Cuerpo

La kinésica es el estudio de los movimientos corporales o lenguaje del cuerpo. Cada movimiento posee un significado, y los gestos ayudan a conocer mejor las emociones de una persona. Se han estudiado a fondo numerosos gestos, de los cuales se van a mencionar los más destacados:

Movimientos Clave en la Kinésica

  • La cabeza: Los dos movimientos más usados son la señal de asentimiento y la de negativa. Nos encontramos con tres posiciones básicas de la cabeza que delatan una actitud u otra:
    • Cabeza hacia arriba: Es la que adopta una persona que tiene actitud neutral respecto a lo que está escuchando.
    • Cabeza de lado: Refleja una demostración de interés.
    • Cabeza hacia abajo: Muestra una actitud negativa y opuesta.
  • La expresión facial: La cara es el principal sistema de señales para demostrar las emociones. Existen seis emociones principales (alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira o rechazo) y tres áreas de la cara que reflejan su expresión (frente/cejas, ojos/párpados y parte inferior de la cara).
  • La mirada: Los ojos son la parte más expresiva del rostro y revelan los verdaderos sentimientos, difíciles de fingir. Cuanto mayor sea la duración del contacto ocular, mayores serán las valoraciones positivas. No obstante, como todas las cosas, los extremos no son aconsejables.
  • El movimiento de las manos: La utilización de las manos puede representar el uso de un lenguaje universal, ya que podrá no entenderse un determinado idioma.

La Proxémica: El Espacio Personal y Social

Se entiende por proxémica el estudio del uso y percepción del espacio social y personal.

Zonas de Interacción Social

A nivel general, existen cuatro zonas en las que la mayor parte de las personas actúan:

  • Zona íntima: De 15 hasta 45 cm. En esta zona se sitúan las personas amadas y familiares. Es la más importante y es la que una persona cuida como su propiedad. Sólo se permite la entrada a los que están emocionalmente muy cerca de la persona en cuestión: cónyuge, hijos, amantes… Hay una subzona a la que otra persona puede llegar solo mediante el contacto físico, que es la zona íntima privada.
  • Zona personal: De 46 cm a 1,22 metros. Es el espacio personal de cada uno, una especie de esfera protectora que gusta mantener entre cada uno y el resto de individuos. Suele ser la distancia que separa a las personas en una reunión social, trabajo o fiesta.
  • Zona social: De 1,23 a 3,6 metros. Distancia que se usa para trabajar en equipo o en relaciones sociales ocasionales o con gente que no se conoce bien.
  • Zona pública: A más de 3,6 metros. Es la distancia para dirigirse a un grupo de personas o con desconocidos, por ejemplo, cuando se circula por la calle.

Entradas relacionadas: