Descifrando el Tiempo Geológico: Métodos de Datación

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Datación Geológica

La datación geológica tiene como finalidad determinar la evolución y la duración de los acontecimientos que han ocurrido en la Tierra desde su formación, hace 4500 Ma hasta la actualidad. Los métodos de datación geológica se basan en la evolución de los procesos geológicos o en el establecimiento de la edad de estos procesos. Los primeros son los métodos de datación relativa y los segundos son los métodos de datación absoluta.

Métodos de Datación Relativa

Los métodos de datación relativa ordenan los hechos geológicos que han ocurrido en la Tierra en una secuencia, desde el más antiguo al más moderno.

Estos métodos se basan en la estratigrafía, que es la disciplina que se encarga del estudio de los estratos de las rocas sedimentarias: su origen, su disposición espacial, su ordenación temporal y los acontecimientos que han quedado marcados en ellos con el paso del tiempo.

Para establecer el orden cronológico de los hechos que han sucedido en la cubierta sólida del planeta, la estratigrafía se basa en los tres principios que siguen:

Principio de Superposición de Estratos y de Horizontalidad

Los estratos más modernos se sitúan sobre los más antiguos y, en condiciones normales, forman capas horizontales.

Principio de Superposición de Acontecimientos Geológicos

Cualquier proceso geológico es posterior a los estratos a los que afecta.

Principio de Sucesión Faunística

Un estrato es tan antiguo como los fósiles que contiene.

Los Fósiles y la Edad de los Estratos

Para que un fósil sea útil en la datación de estratos (fósil índice), debe cumplir ciertas características:

  • Abundar en una determinada época.
  • Tener facilidad de fosilización.
  • Presentar una amplia distribución geográfica.
  • Aparecer en un número reducido de estratos (es decir, haber vivido durante un corto periodo de tiempo geológico).
  • Ser fáciles de identificar.

Métodos de Datación Absoluta

Estudio de las Varvas Glaciares

Las varvas glaciares son capas de sedimentos que se originan en los lagos glaciares, con una alternancia de capas claras y oscuras. Las capas claras corresponden a arenas y limos depositados en verano, cuando el deshielo aumenta el caudal del agua. Las capas oscuras son depósitos de arcillas con mucha cantidad de materia orgánica; estos depósitos se producen en otoño, invierno y primavera.

Cada par de capas claras y oscuras constituye una varva. El número de varvas permite conocer la edad del lago y del glaciar que las originó. Así se puede determinar la duración de las distintas glaciaciones que se han sucedido en nuestro planeta.

Dendrocronología

La dendrocronología estudia la edad de los árboles analizando los anillos de crecimiento anual de sus troncos. Las bandas claras corresponden a la primavera y las bandas oscuras, al otoño. Los anillos también informan sobre cambios en el clima, ya que en los años secos los anillos son más estrechos que en los años húmedos. Si se usan árboles vivos muy longevos y maderas bien conservadas, es posible hacer dataciones y estudiar la evolución climática varios miles de años atrás.

Por otro lado, combinando el estudio de árboles jóvenes con el de árboles antiguos que murieron cuando los primeros empezaban a vivir, se determinan secuencias continuas.

Métodos Radiométricos

Los métodos radiométricos se basan en la desintegración espontánea de isótopos radiactivos inestables, que se convierten en otros elementos más estables. El periodo de semidesintegración de un isótopo es el tiempo que tarda en reducir su masa a la mitad, y es característico de cada elemento. Si se mide la cantidad de elemento radiactivo y la cantidad de elemento estable en el que se ha convertido, se puede concretar cuánto tiempo ha transcurrido desde que se formó una roca.

Entradas relacionadas: