Descifrando el Lazarillo de Tormes: Claves del Personaje y la Crítica Social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
El Personaje de Lázaro: Narrador y Protagonista
Lázaro es narrador y protagonista, lo que muestra que hay un Lázaro niño y otro adulto. El Lázaro adulto cuenta la vida del Lázaro niño. El autor juega a poner en palabras del Lázaro adulto, palabras de niño, o en pensamientos del Lázaro niño, ideas maduras (propias de un adulto).
Orígenes del Nombre y Simbolismo
- Lázaro es un nombre evangélico. Hay un Lázaro en el Evangelio de Lucas (mendigo, leproso, ignorado) y otro en el de Juan (amigo de Jesús y resucitado por él). El personaje resucita cada vez que come.
- Lazarillo (niño, de bajo rango) siempre tiene un estatus humilde. Lo más alto que alcanza es ser pregonero y lo más digno, ser aguador.
- Lazarillo es el 'perro que guía a los ciegos'.
- Lázaro es el 'ayudado por Dios' (irónico) y desgraciado, según el Evangelio de Lucas.
Contexto y Estilo Narrativo
- De Tormes es un topónimo (nombre de un lugar).
- El nacimiento en el río significa trabajo brutal y robo.
- La obra fue escrita para un público culto y para uno no popular (que capta más el humor).
- Los episodios alternan entre un éxito del pícaro y una tortura.
El Primer Tratado: Inicio de una Vida Picaresca
La Voz Narrativa de Lázaro
El Primer Tratado: Lázaro cuenta el inicio de su vida y de quién fue hijo.
- 'Pues', primera palabra, refiere a que hubo un discurso previo.
- 'Vuestra Merced', en la ficción, está dirigido a esta persona (de autoridad superior).
- Lázaro escribe con inferioridad y a la defensiva. Juega a ofrecer la imagen de una persona que no sabe escribir, pero demuestra que sí sabe, citando a Aristóteles y a la Biblia.
- 'A mí me llaman Lázaro de Tormes': cuanta más exclusión social se tiene, más pesa la etiqueta que nos impone la sociedad.
El Entorno Familiar y la Deshonra
- Apellidos González y Pérez: hijo de gente común pero honrada.
- 'Mi padre, que Dios perdone': reza por la muerte de su padre y comienza ocultando el robo de este, para luego confesarlo.
- 'Sangrías mal hechas': metáfora de robo, de la técnica de robo y de la calidad del robo.
- Lázaro debería haber dicho que está mal que el padre haga 'sangrías' en las bolsas porque es inmoral. Al decir 'mal', él aplica la moral de resultado, viendo lo bueno, lo que lo beneficia a él a la hora de sobrevivir.
- Tomé (padre) es un ladrón muy torpe.
- 'Confesó y no negó' (contexto de tortura y miedo): alguien torturado no confiesa la verdad, sino lo que el otro quiere que confiese.
- Lázaro llama al delito 'desastre'.
- Al desterrar (castigo) a quien lo cometió (Tomé), toda la familia se ve perjudicada. Tomé fue a la guerra para que le levantaran el destierro y poder volver con su familia.
- Lázaro sufre la deshonra: pasa de ser el hijo del molinero a ser el hijo del ladrón.
La Hipocresía Social y la Apariencia
- 'Arrimarse a los buenos para parecerse a uno de ellos' (es un refrán, expresión de sabiduría).
- Antona Pérez quiso ser buena después de quedar viuda, por lo que se fue de la ciudad. Ella no buscaba serlo, sino parecerlo. En una sociedad hipócrita, el ser humano cree ver lo que es, pero solo ve lo que parecen ser.