Descifrando el Lenguaje Corporal: Expresiones, Territorios y Enmascaramiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Lenguaje Corporal

Definición

El lenguaje corporal es aquel que se transmite a través de **gestos** y **posturas**. Los estudios sobre el lenguaje corporal analizan las emociones que se transmiten a través del movimiento, como la **expresión facial** y el movimiento de ojos, manos, piernas, pies y cuerpos en general. Estos estudios, en conjunto o por separado, nos indican el estado de ánimo e intenciones del individuo y las características de la personalidad, tales como **seguridad**, **timidez**, **violencia**, **afán de posesión**, **competencia**, etc. Podemos decir entonces que la postura expresa las actitudes y sentimientos de las personas.

Raíces Genéticas y Culturales

Podemos heredar en nuestra constitución genética ciertas reacciones físicas básicas. Nacemos con elementos de un lenguaje corporal. Podemos dar a conocer a otro ser humano sensaciones básicas de **odio**, **miedo**, **agrado** o **tristeza** sin haber aprendido nunca cómo hacerlo. Esto no contradice el hecho de que debemos también aprender muchos gestos que significan algo en una sociedad y algo distinto en otra.

El ser humano conservó las expresiones instintivas como la **sonrisa**, la **risa**, la **cara de susto**, que son comunes a todas las sociedades. Pero también existen expresiones y normas que varían con la cultura, las cuales se aprenden durante los primeros años.

Necesidades Territoriales

Cada persona tiene una zona corporal definida, un territorio, un espacio personal que se denomina **zona corporal amortiguadora**. Esa zona se determina personalmente y está condicionada por la cultura.

No se sabe con exactitud cuánto espacio necesita cada persona, ya que es una especie de aura que se expande y se contrae constantemente, conforme nos acercamos o alejamos de las demás personas. Lo importante es estar consciente de la importancia y respeto de ese espacio y de lo que le ocurre a cualquier individuo cuando su territorio es amenazado o invadido.

Las personas introvertidas tienden a mantener mayor distancia en la conversación que los extrovertidos. La persona que se aleja en una conversación necesita mayores defensas para asegurar su espacio.

Enmascaramiento

Hay muchos métodos con los que defendemos nuestras zonas personales; uno de ellos es el **enmascaramiento**. Mediante él controlamos el cuerpo para que no transmita mensajes que la mente quiere ocultar. El enmascaramiento incluye gestos faciales y puede involucrar todo el cuerpo. Sin embargo, no es posible ocultar reacciones involuntarias como la transpiración.

Parte del enmascaramiento se aprende o absorbe de la propia cultura y otra parte es específicamente enseñada. El enmascaramiento crece a medida que el niño se acerca a la adultez, aunque a medida que pasan los años las máscaras que usamos se van haciendo más difíciles de llevar y el hombre anciano tiende a olvidarse de sí mismo y su cara se relaja.

Posturas y Posiciones

Los movimientos de cabeza, párpados y manos no representan diferentes posturas sino que se denominan **puntos**. Una secuencia de varios puntos se califica como una **posición**, que compromete por lo menos la mitad del cuerpo y puede durar cerca de cinco minutos.

La postura no es sólo un medio de puntualizar la conversación, es también la manera cómo las personas se relacionan entre sí cuando están reunidas. Se distinguen tres tipos de posturas:

Inclusivo – No Inclusivo

Describe la manera cómo los miembros de un grupo incluyen o no a la gente. Lo hacen colocando sus cuerpos, brazos o piernas en ciertas posiciones. Los brazos y piernas de los miembros del grupo se emplean inconscientemente para proteger al grupo de la intrusión.

De Orientación Frente a Frente o Paralela

Supone que dos personas pueden relacionarse desde el punto de vista de la postura, enfrentándose, sentándose uno al lado del otro, o tal vez, orientados hacia una tercera persona. La posición frente a frente es muy usual en las relaciones profesor-alumno y médico-paciente. La posición paralela es muy usual entre dos alumnos que están atendiendo a un profesor.

De Congruencia – Incongruencia

Esta categoría se refiere a la capacidad de los miembros de un grupo para imitarse unos a otros. Cuando un grupo se halla en **congruencia**, las posiciones de sus cuerpos se copian entre sí, en ciertos casos como imágenes en un espejo. Es interesante observar que cuando un miembro de un grupo congruente cambia de posición, todos lo hacen con él. El líder en cualquier reunión social o familiar elige muchas veces la posición del grupo y todos le siguen invariablemente.

Entradas relacionadas: