Descifrando la Mente: Procesamiento de Información en Psicología Cognitiva
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 2,37 KB
La Mente y el Procesamiento de Información en la Psicología Cognitiva
La Psicología Cognitiva entiende la mente como un sistema que procesa información; es decir, que almacena, recupera, comprende, organiza y usa la información. Este tipo de psicología centra su atención en la actividad mental que tiene lugar en el cerebro. Además, entiende que la mente funciona como un ordenador, pues ambos son sistemas de procesamiento: sistemas que almacenan datos, operan con ellos y los recuperan si es necesario.
Modelos de Procesamiento de la Información
Por tanto, la Psicología Cognitiva estudia los modelos de procesamiento, que son las maneras por las que la mente opera con la información. Es importante destacar el plural de este concepto, ya que la mente tiene varias formas de tratar la información.
Por ejemplo, hay operaciones que la mente realiza siguiendo patrones que tiene almacenados en la memoria, como en una operación del tipo 2 + 3. Sin embargo, para otros casos, la mente no tiene un patrón almacenado, por lo que, para cierta información, ha de llevar a cabo un conjunto de procedimientos, como ocurre en 190 + 133.
Algoritmos: Procesos Lógicos y Garantizados
Dentro de estas operaciones, se necesita un conjunto de procedimientos, como los algoritmos. Estos son secuencias de operaciones que producirán necesariamente el resultado deseado; por ejemplo, el procedimiento para hallar una raíz cuadrada.
Heurísticos: Procesos Intuitivos y Eficaces
No obstante, la mayoría de los procesos que realiza la mente no siguen algoritmos, sino que se realizan de manera intuitiva. El procesamiento utilizado en la intuición se llama heurístico y se caracteriza por:
- Ser breve e inmediato.
- No elaborar información mediante un razonamiento detallado.
- Buscar simplificaciones útiles que sirvan para situaciones concretas.
Por ello, los heurísticos son útiles en muchas situaciones cotidianas, como, por ejemplo, qué ruta seguir para llegar a un lugar de la ciudad desde donde nos encontramos. Los heurísticos no garantizan un resultado óptimo y, en este sentido, contrastan con los algoritmos. Sin embargo, no por ello siguen un proceso aleatorio, sino que están basados en la experiencia y suelen dar buenos resultados.