Descifrando el Mito de la Caverna: Un Viaje al Conocimiento Platónico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Introducción al Mito de la Caverna

El Mito de la Caverna es una alegoría en la que Platón nos explica su teoría sobre el verdadero conocimiento. La ejemplifica con unos prisioneros ignorantes que están amarrados en el interior de una caverna, y lo único que pueden ver es lo que se refleja en el fondo de esta, proveniente de las cosas que se encuentran en su interior.

Este mito fue presentado en el Libro VII de su obra La República, siendo uno de los más conocidos de Platón.

Interpretaciones del Mito

Según Platón, este mito se puede interpretar de varias formas:

  • Desde una dimensión antropológica.
  • Desde una dimensión ontológica y epistemológica (relacionada con el conocimiento).
  • Desde un punto de vista ético-político.

Dimensión Epistemológica: El Camino hacia el Conocimiento

Nos centraremos en la interpretación desde el conocimiento. Platón divide este mito en dos mundos:

  • El mundo subterráneo (o mundo sensible), que es el que se percibe a través de los sentidos.
  • El mundo exterior (o mundo inteligible), que se encuentra fuera de la caverna y es donde reside el verdadero conocimiento, captado por las ideas.

Los Prisioneros y el Mundo Sensible

Platón nos muestra que somos como los prisioneros amarrados en el interior de la caverna, inmóviles, de modo que lo único que pueden hacer es ver el fondo de esta. Allí, mediante la luz del fuego, se reflejan las cosas que hay en la caverna. Estos prisioneros son ignorantes, ya que al solo poder mirar al fondo y ver las sombras de lo que realmente es la realidad, creen que lo que ven es lo único que existe.

Las sombras, junto a los objetos que rodean el entorno de la caverna, constituyen el mundo sensible (el mundo subterráneo), donde el tipo de saber es la opinión.

La Liberación y el Mundo Inteligible

Uno de los prisioneros es liberado y mira hacia el otro lado de la caverna. Inicialmente, es incapaz de reconocer que lo que estaba viendo era la realidad de esas sombras que percibía anteriormente; pensará que las sombras eran más reales que lo que ve ahora.

Al salir de la caverna, se sentirá confuso, ya que está empezando a ver los animales y las cosas del exterior de la cueva. Es decir, un mundo diferente: el mundo inteligible, donde se encuentra el auténtico conocimiento. Las cosas adquieren su verdadero sentido cuando son iluminadas por el Sol, que representa la Idea del Bien, la cual ilumina y da vida a todas las cosas.

Dimensión Ético-Política: El Retorno del Filósofo

Ahora nos centraremos en la interpretación desde un punto de vista ético-político.

El prisionero liberado, tras descubrir un nuevo mundo, se ve obligado a volver al mundo subterráneo para intentar liberar a los otros prisioneros de la ignorancia. Sin embargo, ellos, acostumbrados a su estado, preferían quedarse en el interior de la caverna, llegando incluso a asesinar al prisionero liberado. Con esto, Platón hace referencia a la muerte de su maestro Sócrates, quien fue condenado a morir tras ser acusado de corromper a los jóvenes atenienses.

Conclusión: La Búsqueda del Conocimiento Verdadero

En definitiva, nuestro conocimiento a menudo se basa en datos que no son verdaderos, sino falsos y confusos. En cambio, aquel que sale de la caverna y contempla la realidad, es quien realmente está más cerca del conocimiento y la sabiduría.

Entradas relacionadas: